Vistas de página en total


"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que contar y contarlo" (Oscar Wilde). "Me he dedicado a investigar la vida y no sé por qué ni para qué existe" (Severo Ochoa).

martes, 3 de enero de 2017

Loricifera, un nuevo phylum de invertebrados

Los loricíferos constituyen un filo de animales descrito en una fecha tan reciente como 1983. Se trata de animales diminutos (alrededor de la cuarta parte de un milímetro) que viven en los espacios existentes entre los granos de arena del fondo marino, a los que se adhieren fuertemente. La descripción original del filo está basada en ejemplares recolectados en la costa francesa, aunque parecen estar ampliamente distribuidos por el mundo.

La historia de los loricíferos comienza en 1961, cuando Robert P. Higgins, becario en el Museo Nacional de Historia Natural de Washington, predijo la existencia de unos diminutos animales aún desconocidos por la ciencia. En mayo de 1974, Higgins encontró un ejemplar de dichas criaturas, pero no fue capaz de reconocerlo, dando por hecho que se trataba de un estadio larvario de una especie de priapúlido. Un año después (1975), el zoólogo danés Reinhardt Mobjerg Kristensen, de la Universidad de Copenhague, encontraría un nuevo ejemplar, con la mala suerte de que el diminuto animal resultó destruido durante su preparación para ser observado mediante microscopio electrónico. Por fortuna, entre 1976 y 1979, el Dr. Kristensen descubrió algunas larvas de estos animales en la arena del fondo marino de la Bahía de Godhavn (oeste de Groenlandia), a una profundidad de poco más de 100 metros.

 Finalmente, en abril de 1982, descubriría un ejemplar adulto en un gran golpe de suerte, ya que sería un descubrimiento totalmente casual. Kristensen había obtenido una enorme muestra de grava del fondo marino a una profundidad de entre 25 y 30 metros mientras se encontraba realizando trabajo de campo en la Estación de Biología Marina de Roscoff (Francia). Al tratarse de su último día de estancia en el país galo antes de partir de nuevo hacia Dinamarca, Kristensen tenía prisa por examinar las diminutas criaturas que podían encontrarse entre las partículas de arena. Por este motivo, prefirió prescindir de las técnicas más sofisticadas para separar los animales de las partículas de grava, optando por un método mucho más sencillo y rápido: lavar las muestras de grava en agua dulce. Sin ser en aquel momento consciente de ello, el zoólogo danés había descubierto la manera ideal de separar a los loricíferos de las partículas de grava, ya que se cree que estos animales se adhieren con tanta fuerza al sustrato que no se pueden extraer con los métodos convencionales, lo cual posiblemente explica su descubrimiento tardío. Casi todos los loricíferos descubiertos hasta el momento se han recogido sumergiendo durante unos instantes la muestra bentónica en agua dulce. Esto provoca un choque osmótico en los animales, es decir, el cambio brusco en la concentración de sales hace que estos animales se desprendan de las partículas a las que están adheridos y puedan ser recolectados en las aguas circundantes. Entre los pequeños animales obtenidos con esta técnica por Kristensen, se encontraba un adulto de las criaturas predichas por Higgins en 1961, además de diferentes estadios larvarios. Poco después, serían encontrados loricíferos de diferentes especies en muestras arenosas de Groenlandia, usando este mismo método.

Imagen a microscopio de un loricífero (fuente)

Para estas fechas, Kristensen y Higgins ya habían oído hablar el uno del otro y de su interés en estos diminutos animales. Comenzaron a trabajar juntos, clasificando los ejemplares encontrados en las muestras que recogieron en años previos. Se dieron cuenta de que, a pesar de que todos estos animales mostraban caracteres generales similares, había diferencias suficientes entre ellos como para dividirlos en distintos subgrupos. En 1983, Kristensen nombró al nuevo phylum "Loricifera" y describió formalmente su primera especie, Nanaloricus mysticus, basándose en el ejemplar adulto recogido en Roscoff (Francia). Se trataba del tercer filo animal descrito en el siglo XX, después de los pogonóforos (1914) y de los gnatostomúlidos (1956). Mientras tanto, al tipo larvario básico de estos animales le fue concedido el nombre de "larva Higgins", en honor a Robert P. Higgins, quien fue el primero en predecir la existencia de estos invertebrados diminutos mucho antes de su descubrimiento oficial.
En 1986, ambos científicos (Higgins y Kristensen), describieron ocho nuevas especies de loricíferos en un único artículo científico, pertenecientes a los géneros Pliciloricus y Rugiloricus. En 1988, Kristensen describió la especie Pliciloricus hadalis, el primer loricífero recogido en arcilla roja a una profundidad de más de 8.000 metros, en el Pacífico oeste.
A finales de 2011 ya habían sido descritas 22 especies de loricíferos, clasificadas en 8 géneros diferentes, y se piensa que alrededor de un centenar más aún aguardan descripción científica.

Dos larvas Higgins pertenecientes a Nanaloricus mysticus vistas con microscopio electrónico de barrido. (C) Dr. Reinhardt M. Kristensen.

El nombre loricíferos significa "que lleva loriga". La loriga es una especie de coraza formada por placas, en el interior de la cual puede retraerse la parte anterior del cuerpo. El extremo anterior cónico del animal (introverto) lleva numerosas espinas curvas en su superficie lateral llamadas escálidas. La loriga, que encierra el abdomen, también posee espinas, aunque más pequeñas que las escálidas. Un tubo bucal conduce hacia la faringe bulbosa, y ésta se continúa con el intestino, que forma la mayor parte del tubo digestivo. El recto desemboca al exterior por un cono anal. Se alimentan probablemente de bacterias. El cerebro ocupa casi por completo el introverto. Las escálidas están inervadas por nervios procedentes tanto del cerebro como de ganglios nerviosos. Los sexos son separados y cada uno tiene un par de gónadas con un protonefridio (órgano excretor) asociado, que desembocará en el conducto urogenital. No se conocen muchos detalles de la reproducción.
La larva de Higgins se parece al adulto, pero carece de estiletes y de espinas. El introverto no se puede retraer en la loriga y posee un par de apéndices caudales o pies que se cree tienen función locomotora.

Anatomía de un loricífero adulto tipo (izquierda) y de la larva Higgins (fuente)

En el año 2010, fueron encontradas tres especies de loricíferos con una característica muy especial: son capaces de pasar toda su vida en un ambiente anóxico (carente de oxígeno). Hasta ese momento, se pensaba que esta era una forma de vida reservada exclusivamente a virus y algunos organismos unicelulares, como ciertos tipos de bacterias.
El científico italiano Roberto Danovaro, de la Universidad Politécnica de Marche (Ancona) y sus compañeros de investigación, recolectaron estos animales en un cañón submarino de la costa sur de Grecia, en el Mar Mediterráneo. Los diminutos animales miden menos de 1 mm de longitud y viven en sedimentos carentes de oxígeno a más de 3.000 metros de profundidad. A pesar de que algunos animales pluricelulares habían sido encontrados previamente en ambientes anóxicos, los científicos no tienen claro que dichos animales fuesen residentes permanentes en semejantes entornos. Sin embargo, estas tres especies de loricíferos parecen reproducirse y pasar toda su vida en los sedimentos anóxicos.
Los científicos han encontrado una adaptación que permite a estos seres diminutos vivir en esas condiciones. En lugar de mitocondrias, que dependen del oxígeno para producir energía, estos loricíferos poseen orgánulos llamados hidrogenosomas, capacitados para producir energía en ausencia de oxígeno, mediante la vía de la fermentación.
Este descubrimiento demuestra que los metazoos (animales pluricelulares) son capaces de ocupar nichos ecológicos que hasta ahora se creían reservados para otros tipos de seres vivos.

El zoólogo danés Kristensen no solo pasará a la historia de la zoología por haber descubierto los loricíferos, ya que posteriormente descubriría otros dos filos de invertebrados: los ciclióforos (1995) y los micrognatozoos (2000).



Algunos enlaces de interés:

http://vadebichos.blogspot.com.es/2017/05/loriciferos-anaerobios-tan-importantes.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Loricifera

https://www.revolvy.com/main/index.php?s=Loricifera

http://elmundodelabiologa.blogspot.com.es/2009/09/caracteristicas-principales-del-phylum.html

https://www.ecured.cu/Loric%C3%ADferos

http://www.naturalista.mx/taxa/151833-Loricifera

Los loricíferos en Encyclopedia of Life

http://www.earthlife.net/inverts/loricifera.html

http://www.nature.com/news/2010/100406/full/464825b.html

http://bmcbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1741-7007-8-30

Filo Cicliophora

Filo Micrognathozoa



domingo, 18 de septiembre de 2016

El enigma taxonómico del panda gigante

El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) se ha convertido en uno de los animales salvajes preferidos por el gran público, además de un símbolo de la lucha por la conservación de la naturaleza a nivel mundial. Su descubrimiento para la ciencia occidental tuvo lugar en 1869 de la mano del misionero y naturalista francés Jean Pierre Armand David, quien dio a conocer al mundo numerosas especies de plantas y animales originarias de China, algunas de ellas de gran tamaño, como el ciervo del padre David, bautizado así en su honor. Por aquella época (segunda mitad del siglo XIX), eran conocidas por algunos eruditos occidentales ciertas representaciones artísticas chinas antiguas, en las cuales se apreciaba una criatura con aspecto de oso, predominantemente de color blanco, aunque con extremidades oscuras, que eran normalmente atribuidas a imágenes de osos polares llevados a China por cazadores -aún cuando las extremidades del oso polar son del mismo color (blanco) que el resto de su cuerpo-.
El 11 de marzo de 1868, el padre David descubrió la piel de un misterioso animal en la casa de un terrateniente de Szechwan. Parecía coincidir con la criatura mostrada en las antiguas representaciones artísticas, es decir, una especie de oso polar de extremidades negras. Esta piel despertó inmediatamente el interés del misionero, quien tuvo claro desde el principio que no podía tratarse de un oso polar. David contrató a algunos cazadores con la misión de conseguir ejemplares del misterioso animal. El 23 de marzo de 1869 ya habían conseguido cazar un animal joven, y pocos días después se hicieron con un adulto.
El padre David bautizó la especie con el nombre de Ursus melanoleucus (oso blanco y negro), sin embargo, al llegar los especímenes cazados a Europa y ser examinados por el especialista en mamíferos Alphonse Milne-Edwards, este creyó conveniente clasificar el nuevo animal como un pariente cercano de los mapaches y del panda menor o panda rojo (Ailurus fulgens), descrito en 1825 por Georges Cuvier. De esta manera, Milne-Edwards decidió cambiar el nombre de la especie por el de Ailuropoda melanoleuca, haciendo referencia tanto al parecido en la estructura de los pies del nuevo animal con los del panda menor, como a su coloración blanca y negra. El nombre común de la especie (panda gigante) deriva de su parecido físico con el panda menor y de su mayor tamaño.


Panda gigante fotografiado en su hábitat natural, utilizando cámaras trampa que se activan con el movimiento.
Flickr / Encyclopedia of Life.

Después de su descubrimiento oficial, unos pocos ejemplares fueron cazados y enviados a museos en occidente, sin embargo, el panda gigante siempre se mostró como un animal muy elusivo. Desde la década de 1880 hasta la de 1920, tan solo un ejemplar joven (regalado a un zoólogo alemán en su visita a China), fue visto con vida por los científicos occidentales, aunque murió pocos días después. En aquellos años se empezaba a pensar que la especie podría haberse extinguido.  En abril de 1929 tendría lugar un suceso que, a la postre, sería decisivo en la conservación de la especie. Dos hijos del presidente estadounidense Theodore Roosvelt, consiguieron matar un panda gigante después de seguir su rastro durante 2 horas y media en las montañas Hsifan. Su trofeo de caza sería expuesto en el Museo de Historia Natural de Chicago. La noticia saltó a los medios de comunicación, centrando la atención del gran público en un animal hasta esa fecha poco conocido fuera de los círculos científicos. De esta manera, no solo era evidente que el panda gigante no se había extinguido, sino que además empezó a cobrar fama mundial, incitando a numerosos cazadores a buscar al animal para incluirlo entre sus trofeos. Sin embargo, hacia mitad de la década de 1930 la fiebre por dar caza a un panda ya había pasado, siendo sustituida por un objetivo bien distinto: llevar un panda vivo a occidente. En diciembre de 1936 llegaba a los Estados Unidos Su-Lin, una cría de panda que había sido capturada por Ruth Harkness, quien desembarcó en el puerto de San Francisco con el animal en brazos. Su-Lin se convirtió en el primer panda gigante vivo en ser expuesto en un país occidental, concretamente en el zoo Brookfield de Chicago. La alegría no duraría mucho, ya que moriría menos de 2 años después de su llegada al atragantarse con una rama. Sin embargo, en los siguientes años llegarían a occidente más pandas gigantes, convirtiéndose en las atracciones principales de los parques zoológicos.

Ruth Harkness con Su-Lin en brazos. (fuente)

La reclasificación taxonómica de la especie por parte de Milne-Edwards hijo, fue seguida por muchos años de debate acerca de la verdadera identidad del panda gigante. En este sentido, puede decirse que existían dos grandes corrientes, una de las cuales afirmaba que se trataba de un verdadero oso, con el Dr. Dwight Davis, del Museo de Historia Natural de Chicago, como uno de sus miembros destacados. Mientras que la otra gran corriente, con el experto en carnívoros de la Universidad de Ghana Dr. R.F. Ewer a la cabeza, era partidaria de clasificar al panda gigante como un pariente de los mapaches. Incluso había una tercera corriente, encabezada entre otros por el Dr. George Schaller (vicepresidente de la Sociedad Zoológica de Nueva York), que abogaba por crear una familia zoológica nueva con el panda gigante como único miembro, o bien incluyendo también al panda rojo o menor. Todas estas tendencias únicamente se basaban en el estudio y comparación de caracteres anatómicos, hasta que en 1956 comenzaron a sentarse las bases de la clasificación taxonómica moderna del panda, con la publicación de un artículo por parte de los investigadores de la Universidad de Kansas Charles Leone y Alvin Wiens. Fueron los primeros en realizar un estudio serológico del panda, desvelando un parentesco con los osos. A este estudio le siguieron análisis bioquímicos más detallados, hasta que en 1983, Stephen O´Brien y otros científicos del National Cancer Institute de los Estados Unidos, utilizaron la técnica de hibridación del DNA para comparar directamente el material genético del panda gigante con el de osos y mapaches. Se ayudaron además de otros tests bioquímicos utilizados para disminuir las posibilidades de error. Los estudios de        O´Brien y colaboradores indicaron que el panda gigante representaba una rama altamente especializada de los osos, mientras que el panda menor estaba estrechamente emparentado con los mapaches. A partir de entonces parece que se ha cerrado el debate sobre la identidad de esta especie, aceptándose su inclusión dentro de la familia de los Úrsidos junto al resto de osos del mundo, dando la razón a su descubridor, el padre David, quien había descrito inicialmente al panda gigante como una nueva especie de oso.

Panda gigante alimentándose de bambú en el centro de cría de la especie de Chengdu, provincia de Sichuan (China).
(C) David Blank / Animal Diversity Web.

En el pasado el área de distribución del panda gigante comprendía buena parte del este y sur de China, llegando incluso hasta Birmania y Vietnam. Hoy en día, está restringido a seis cadenas montañosas separadas entre sí, en las provincias chinas de Gansu, Shaanxi y Sichuan, en el borde oriental de la llanura del Tíbet. Habita bosques templados de montaña con abundancia de bambú, entre 1.200 y 4.100 metros de altitud. El aumento de las actividades industriales humanas, especialmente a partir de 1949 en China, ha provocado la fragmentación del hábitat de los pandas, con la pérdida de numerosas áreas forestales, lo que ha provocado que estos osos hayan tenido que buscar lugares habitables por encima de los 1.000 metros de altitud.
Para intentar estimar el número total de efectivos de la especie, el gobierno chino ha llevado a cabo cuatro grandes censos desde 1974, a intervalos de aproximadamente 10 años. El último de ellos tuvo lugar entre 2011 y 2014, movilizando a 2.000 personas y cubriendo un total de casi cuatro millones y medio de hectáreas de terreno. Dicho censo arrojó una estimación de unos 2.060 individuos, siendo aproximadamente la mitad de ellos adultos maduros reproductivamente. Estos datos confirman la tendencia al crecimiento de la población de pandas que se ha detectado a partir del segundo censo nacional, llevado a cabo entre 1985 y 1988, seguramente gracias a las medidas de protección de los bosques y de reforestación llevadas a cabo en el país asiático. La especie está catalogada como vulnerable por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Hembra de panda gigante con su cachorro recién nacido en el centro de cría de Chengdu. (fuente)

Los pandas gigantes han evolucionado especializándose en una dieta basada casi exclusivamente en el bambú, siendo esta planta una fuente muy pobre en proteínas y conteniendo altas cantidades de lignina y celulosa. Esto hace que los pandas tengan que consumir diariamente enormes cantidades de esta planta (entre 10 y 18 kg.), para conseguir cubrir sus requerimientos energéticos diarios. En comparación con los herbívoros, el panda tiene una baja eficiencia digestiva, ya que su aparato digestivo es similar al de sus antepasados carnívoros, por lo que dedica gran parte de su tiempo a alimentarse (unas 14 horas diarias). Un reciente estudio ha demostrado que la flora microbiana intestinal del panda juega un papel importante en la digestión de las fibras de bambú, lo que ayudaría a compensar su baja eficiencia digestiva. Otra adaptación que ayuda a compensar el bajo aporte energético del bambú es el escaso gasto diario de energía de estos animales, similar al de un perezoso o al de un reptil. Además, muestran adaptaciones comportamentales destinadas a compensar el escaso aporte energético de su fuente de alimento principal, como por ejemplo seleccionar las partes más nutritivas de las plantas de bambú o alimentarse de diferentes especies dependiendo de la estación del año.
A pesar de que está ampliamente extendido que la dieta de los pandas gigantes se compone exclusivamente de bambú, no es así. Estos osos también se alimentan de otros tipos de materia vegetal y ocasionalmente pueden comer carne. Algunos ejemplares han sido vistos comiendo carroña y se piensa que pueden llegar a cazar activamente roedores como los pikas, o ciervos almizcleros jóvenes. Incluso imágenes de una cámara trampa mostraron a un individuo que acostumbraba a cazar cabras domésticas.

Panda gigante de Qinling (fuente)

Por último, destacar que en las montañas Qinling vive una población de pandas gigantes genéticamente distintos a sus congéneres, con características físicas diferenciales, como un pelaje de color marrón y blanco (en lugar del común negro y blanco del resto de pandas) y una cabeza más redonda, similar a la de los felinos, en contraposición a la cabeza más alargada y más parecida al resto de especies de osos de los pandas "comunes". Algunos expertos han propuesto considerar a estos pandas una subespecie en sí misma, la subespecie de Qinling, diferenciándola del resto de pandas, que constituirían la subespecie de Sichuan. La clasificación de los pandas de Qinling como subespecie distinta no es aceptada por todos los expertos, que sí coinciden sin embargo en que esta población debe ser gestionada como una unidad de conservación, en base a mantener su estructura genética y sus posibles adaptaciones al medio.


Más información sobre el panda gigante:

Documental de Nat Geo Wild (en inglés) titulado "La vida de los pandas gigantes"

http://www.iucnredlist.org/details/full/712/0

http://www.arkive.org/giant-panda/ailuropoda-melanoleuca/

https://nationalzoo.si.edu/animals/giant-panda

http://wwf.panda.org/what_we_do/endangered_species/giant_panda/

http://animals.nationalgeographic.com/animals/mammals/giant-panda/

http://www.worldwildlife.org/species/giant-panda

http://www.panda.org.cn/english/

http://animals.sandiegozoo.org/animals/giant-panda

http://animaldiversity.org/accounts/Ailuropoda_melanoleuca/

http://www.bearsoftheworld.net/qinling_panda_bear.asp

http://cntvna.com/News/2013-10/17/cms90919article.shtml

http://lazy-lizard-tales.blogspot.com.es/2012/01/on-meat-eating-giant-pandas.html


martes, 6 de septiembre de 2016

Dos rinocerontes indonesios al borde de la extinción

Los dos rinocerontes oriundos del sudeste asiático se encuentran entre las especies más escasas y amenazadas del mundo, tanto que han sido declaradas "especies en peligro crítico de extinción" por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Se trata del rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) y el rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus).

El rinoceronte de Sumatra llegó a distribuirse en el pasado por un área geográfica que abarcaba desde las estribaciones del Himalaya, en Bután y norte de India, hasta la península de Malasia y las islas de Sumatra y Borneo, pasando por el sur de China. Hoy en día, sobrevive en pequeñas poblaciones distribuidas por Sumatra, noreste de Borneo y probablemente queden unos pocos animales en Malasia peninsular. Sus poblaciones han sufrido un declive de más del 80% en tan solo tres generaciones (estimando un tiempo de generación de 20 años), y se piensa que sobreviven menos de 250 individuos maduros de la especie. Durante la pasada década se ha conseguido frenar en parte ese declive gracias a las medidas de protección adoptadas, pero la pérdida de efectivos sigue siendo una realidad en las poblaciones más pequeñas. Se sabe que hay más de 20 individuos en cautividad, la mayoría en Indonesia y Malasia, con algunos ejemplares en Estados Unidos.

Rinoceronte de Sumatra en el zoo de Cincinnati (Estados Unidos). (C) Phil Myers / Animal Diversity Web.
En 1986 tuvo lugar un inesperado episodio con esta especie como protagonista. Aproximadamente media docena de ejemplares del peludo rinoceronte de Sumatra fueron encontrados en Sarawak, un estado perteneciente a Malasia, situado en el norte de la isla indonesia de Borneo. Los científicos creían al rinoceronte de Sumatra extinto en Sarawak nada menos que desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Cuatro décadas enteras había pasado desapercibido para la ciencia en el citado estado malayo un animal de semejante tamaño. En realidad, el grupo de rinocerontes fue descubierto en un valle remoto de la región de Ulu Baram por habitantes locales ya en 1983, pero la Oficina de Vida Salvaje y Parques Nacionales del Departamento de Bosques de Sarawak, decidió mantener en secreto el descubrimiento con el fin de ganar tiempo para diseñar e implementar medidas de protección para estos animales. El Dr. Julian Caldecott, de la organización Earthlife Foundation, realizó funciones de asesoramiento en dichas tareas, además de seguir el rastro de varios rinocerontes en la zona.

A pesar de que puede llegar a pesar más de 1.000 kilogramos y medir más de 3 metros de longitud desde el hocico hasta el final del cuerpo, el rinoceronte de Sumatra es la más pequeña de las cinco especies de rinocerontes actuales (tres asiáticas y dos africanas). Se trata del rinoceronte con más pelo corporal, de ahí que frecuentemente se le llame "el rinoceronte peludo", siendo su apariencia general la de un animal prehistórico. El nombre del género (Dicerorhinus) hace referencia a sus dos cuernos, a diferencia de los otros dos rinocerontes asiáticos, que solo poseen uno.

Hembra de rinoceronte de Sumatra en un zoo de Borneo en 1900. (C) Smithsonian Institution / Encyclopedia of Life.

Más sorprendente aún es la historia del rinoceronte de Java, el más críticamente amenazado de todos los rinocerontes actuales. Esta especie se creía confinada en la isla indonesia de Java desde la década de 1940. Sin embargo, en noviembre de 1988, una hembra fue cazada por un nativo en las selvas del sur de Vietnam. Sus restos, junto a los de un segundo ejemplar abatido, fueron examinados por el Dr. George Schaller, vicepresidente de la Sociedad Zoológica de Nueva York, identificándolos como pertenecientes al rinoceronte de Java. En febrero de 1989, el mismo científico, localizó rastros de estos rinocerontes en una zona cercana a la anterior, en las orillas del río Dong Nai. Inmediatamente, el gobierno de Vietnam estableció un "Grupo de Conservación de los Rinocerontes", considerando la posibilidad de ampliar la Reserva de Cat Tien para asegurar la supervivencia a largo plazo de estos animales. Hasta mayo de 1999 no se consiguieron nuevas pruebas de la presencia de estos rinocerontes en Vietnam. Fue entonces cuando uno de estos animales activó una cámara trampa colocada por miembros de WWF en la Reserva Nacional Cat Tien.

Rinoceronte de Java en cautividad hacia 1900. Wikimedia Commons / Wikipedia.
Actualmente, la mayor población de esta especie vive en el Parque Nacional Ujung Kulon, en el extremo occidental de Java. Está compuesta por aproximadamente medio centenar de animales, y se piensa que está próxima a su capacidad de carga, es decir, el número máximo de individuos que la zona puede albergar, teniendo en cuenta factores como los recursos disponibles o el tamaño de los territorios individuales. La población que se encontraba dentro del Parque Nacional Cat Tien (Vietnam), era de un tamaño tan reducido que probablemente hoy en día haya desaparecido. Hacia 2008 se estimaba en unos 6-12 individuos, tamaño que hace muy difícil su viabilidad. No se observaron partos durante bastantes años en este grupo de rinocerontes, haciendo pensar a algunos científicos que podrían ser todos ellos hembras. En mayo de 2010, fue encontrado el cadáver de un rinoceronte de Java cuyo cuerno había sido cortado por cazadores furtivos en la Reserva de Cat Tien. En octubre de 2011, la organización International Rhino Foundation anunció la extinción definitiva del rinoceronte de Java en Vietnam.

Dos rinocerontes de Java en Ujung Kulon en 1930. (fuente)
El rinoceronte de Java es de mayor tamaño que su pariente de Sumatra, alcanzando hasta 2.300 kilos de peso y una longitud del cuerpo de hasta 4 metros. Se tiene constancia de 22 ejemplares mantenidos en cautividad en diferentes zoológicos a lo largo de la historia, pero actualmente no hay rinocerontes de Java cautivos. La especie se encuentra listada en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) desde 1975. Se ha pensado en la posibilidad de reintroducir estos animales en zonas de su antiguo área de distribución. No se descarta la posibilidad (aunque bastante remota) de que aún puedan encontrarse pequeñas poblaciones del rinoceronte de Java que hayan pasado desapercibidas para los científicos en zonas de Laos o Camboya.


Más información sobre el rinoceronte de Sumatra:

Vídeo (en inglés) sobre el rinoceronte de Sumatra (youtube)

http://www.iucnredlist.org/details/full/6553/0

http://www.arkive.org/sumatran-rhinoceros/dicerorhinus-sumatrensis/

http://rhinos.org/species/sumatran-rhino/

http://wwf.panda.org/what_we_do/endangered_species/rhinoceros/asian_rhinos/sumatran_rhinoceros/

http://animals.nationalgeographic.com/animals/mammals/sumatran-rhinoceros/

http://www.worldwildlife.org/species/sumatran-rhino


Más información sobre el rinoceronte de Java:

Documental (en inglés) sobre el rinoceronte de Java (youtube)

http://www.iucnredlist.org/details/full/19495/0

http://www.worldwildlife.org/species/javan-rhino

http://wwf.panda.org/what_we_do/endangered_species/rhinoceros/asian_rhinos/javan_rhinoceros/

http://rhinos.org/species/javan-rhino/

https://www.savetherhino.org/rhino_info/species_of_rhino/javan_rhinos/factfile_javan_rhino

http://www.rainforest-alliance.org/kids/species-profiles/javan-rhinoceros

http://www.livescience.com/25967-vietnam-rhino-extinct.html



sábado, 27 de agosto de 2016

El marozi, ¿león moteado de montaña?

El primer encuentro documentado con el marozi data de 1931, cuando un granjero de nombre Michael Trent abatió dos leones moteados de pequeño tamaño en la cordillera de Los Aberdares (Kenia) a una altitud de unos 3.000 metros. Dichos leones fueron exhibidos como trofeos, llamando la atención del Departamento de Caza de Nairobi debido a sus inusuales pieles moteadas. Los cachorros de león tienen la piel moteada como método de camuflaje, sin embargo, pierden esas manchas al llegar a la edad adulta. Lo que llamaba la atención de estos leones, una vez que fueron examinados más a fondo, es que tenían una edad demasiado avanzada para retener un pelaje moteado.
Las primeras noticias de la existencia de leones moteados llegaron a oídos de los occidentales a través del Coronel Richard Meinertzhagan, quien había escuchado varios testimonios de los marozi entre 1903 y 1908 en las montañas de Kenia. Esos testimonios fueron entendidos más bien como un mito propio de los nativos de aquellas tierras. En 1924 el Capitán A. Blayney Percival informó haber cazado una leona y sus cachorros, los cuales eran todos moteados. Afirmó que la leona tenía una piel con rosetas bien visibles, al igual que sus cachorros. Cabía la posibilidad de que algunos individuos retuvieran sus manchas juveniles durante mucho más tiempo de lo habitual. En 1931, el Capitán R.E. Dent, guardabosques keniata a cargo de la Sección de Pesca, observó cuatro leones moteados que cruzaron el camino por delante suyo, a unos 3.000 metros de altitud. Según afirmó más tarde, parecían más oscuros y más pequeños de lo habitual, se trataba de un tipo muy diferente de león. Dent no le dio mucha importancia a este avistamiento, hasta que, unos meses después, varios de sus empleados le comunicaron que habían atrapado un animal que no era ni un león ni un leopardo, sino que parecía un cruce entre ambos. Por razones desconocidas no fueron capaces de traer de vuelta al animal, y no pudieron conservar su piel.

Idealización del marozi por Bill Rebsamen (Shukernature.com).
Volviendo al primer caso documentado, es decir, a los dos leones abatidos por Trent en 1931, eran un macho y una hembra, aunque la melena en el macho era muy escasa, casi inexistente. A partir del tamaño de las pieles se determinó que su edad era de al menos 3 años, es decir, la edad púber. Dichas pieles eran moteadas, a pesar de que los leones pierden sus manchas mucho antes de los tres años de edad. Además las manchas no mostraban signos de decoloración. La falta de un esqueleto, o al menos de un cráneo, hizo que los funcionarios del Departamento de Caza keniata no pudieran llegar a un veredicto acerca de la edad exacta o la especie a la que pertenecían los dos ejemplares. Kenneth Gandar Dower, un cazador de caza mayor, examinó las pieles de Trent y escribió sobre ellas: "Parecen pertenecer a leones de 2 ó 3 años. Las rosetas con las que nacen la mayoría de los leones no muestran signos de decoloración en ellos. Algunos especímenes inusualmente conservan sus manchas hasta una edad avanzada, pero no en un grado comparable a estos dos ejemplares, con rosetas no sólo distribuidas por las piernas y los flancos, sino por todo el cuerpo." 

Precisamente Kenneth Dower fue el primero en liderar una expedición para encontrar al marozi, convencido de que debía existir en la región una especie de felino aún desconocida para la ciencia. Sin embargo, en sus expediciones, Dower sólo fue capaz de encontrar rastros y otras pruebas circunstanciales de la existencia de estos animales. Las huellas de mayor tamaño que encontró eran demasiado grandes para tratarse de un leopardo, pero demasiado pequeñas para pertenecer a un león, y no encajaban con la hipótesis de un león joven, ya que aquellos animales parecían haber estado acechando a un búfalo, por tanto debía tratarse de ejemplares adultos. No mucho tiempo después, fueron encontradas nuevas huellas a una altitud de unos 3.800 metros. Tras examinarlas, se determinó que pertenecían a un macho y una hembra de marozi, entre otras cosas debido a la gran altura a la que fueron encontradas. Un guía keniata de la expedición había descrito a Dower su encuentro con dos marozi un par de semanas atrás. Según él, eran un macho y una hembra que se encontraban jugando al sol y eran más pequeños y más esbeltos que sus parientes de las llanuras.

Piel de uno de los leones moteados cazados por Trent. Publicada en el libro "The spotted lion" de Kenneth Gandar Dower (1937).
La publicación del libro "El león moteado" por Dower atrajo gran atención y sacó a la luz nuevas pruebas. La más interesante vino de la mano de G. Hamilton Snowball, quien recordó en una carta a la revista "The Field" una aventura vivida en la cordillera de Los Aberdares. Había abatido un animal que en principio parecía ser un leopardo, sin embargo, se dio cuenta de que era demasiado grande y oscuro. Sus guías nativos le indicaron que se trataba de un damasia, no de un chui (leopardo). Según ellos, era tan diferente de un leopardo, como un león lo era de un marozi. Hamilton les preguntó qué era un marozi y ellos inmediatamente le respondieron que se trataba de un animal más pequeño que un león, que generalmente era visto en parejas, aunque esto ocurría en pocas ocasiones y normalmente a gran altitud. Más tarde, en la primavera de 1923, Hamilton asegura haber visto junto a sus guías nativos a dos marozi a una altitud de unos 3.500 metros. Los guías reconocieron inmediatamente a los animales, quienes asustados por los humanos, se escondieron rápidamente en la espesura del bosque. Investigaciones posteriores dieron a conocer que los nativos hacían una clara distinción entre simba (león) y marozi (león moteado de montaña). Afirmaban que los leones nunca subían a tales alturas, sin embargo las altas montañas eran el hábitat del marozi.

HIPÓTESIS SOBRE EL MAROZI

1) Híbrido entre especies. Los casos de hibridación entre un león y un leopardo están bien documentados en cautividad, y la descendencia muestra unos rasgos que encajan bastante bien con el aspecto que debe tener un marozi. Sin embargo, no se ha documentado el cruzamiento entre estos animales en estado salvaje, donde se supone que sería mucho más difícil debido a varias razones, como el diferente estilo de vida de ambas especies.

Aspecto de un leopon (híbrido entre leopardo y león). Foto de Kent Gavin (Shukernature.com).

2) Aberración genética. El aspecto del marozi puede ser el resultado de la expansión de un gen recesivo en una población de leones como consecuencia de una elevada tasa de endogamia. Esta mutación haría que los leones retuviesen sus manchas en la edad adulta y sería causa también del menor tamaño de los individuos. Sin embargo, esto no explicaría su preferencia por el bosque en lugar de sabana, ni las elevadas altitudes en las que habita.
Robert Foran, en un artículo publicado en "The Field" en 1950, sugiere que podría tratarse de ejemplares de león somalí (Panthera leo somalica), una variedad de león más pequeña, más pálida y con melena más escasa que otros leones africanos, que habrían establecido una población en la región de Los Aberdares (Kenia) y entre los cuales habría algunos individuos aberrantes que retendrían una piel moteada en la edad adulta.
Según el zoólogo Karl Shuker, se trata de la evolución de una versión de montaña del león, especialmente adaptado a vivir en los bosques, en los cuales su pelaje moteado, menor talla y la casi ausencia de melena en el macho, serían caracteres favorables para tener éxito en la caza en dicho tipo de hábitat.

3) Individuos subadultos. Parece no ser una hipótesis muy consistente, debido a que se han encontrado ejemplares de edad adulta que retenían su pelaje moteado.

4) Un nuevo taxón. El criptozoólogo belga Bernard Heuvelmans, propuso en 1955 que el marozi era una nueva especie, a la que bautizó con el nombre de Leo maculatus.


Otra imagen de un leopon (Messybeast.com).
Actualmente el marozi es poco recordado y puede que no haya sobrevivido más allá de la mitad del siglo XX, ya que desde los años 40-50 de dicho siglo los informes sobre avistamientos son prácticamente inexistentes.


Más información sobre el marozi:

Vídeo sobre el marozi (youtube)

http://messybeast.com/genetics/lions-spotted.htm

Híbridos entre especies de felinos

http://www.lairweb.org.nz/tiger/marozi.html

El marozi y otros felinos misteriosos en el blog de Karl Shuker

Híbridos entre leopardos y leones


sábado, 20 de agosto de 2016

El descubrimiento de dos nuevos pecaríes

Los pecaríes son mamíferos artiodáctilos de aspecto muy similar a los jabalíes, que habitan las zonas tropicales del continente americano. Son animales de tamaño mediano: suelen medir entre 90 y 130 cm de longitud y pueden llegar a pesar unos 40 kg. Una diferencia notable con los jabalíes y cerdos domésticos es que éstos tienen colmillos largos y curvados que sobresalen de su boca, mientras los colmillos de los pecaríes son cortos, rectos y no sobresalen de la boca del animal.

A principios de los años 70 del siglo XX eran conocidas por la ciencia tan solo dos especies de estos animales. Entre 1972 y 1975, un equipo encabezado por Ralph Wetzel, profesor de la Universidad de Connecticut, realizó extensos estudios de campo en la región semiárida de Gran Chaco, abarcando diferentes zonas de Argentina, Paraguay y Bolivia. Durante esta expedición, los investigadores se percataron de que los habitantes locales conocían tres tipos diferentes de pecarí: el pecarí labiado (Tayassu pecari), el pecarí de collar (Pecari tajacu) y además hablaban de una tercera forma, de mayor tamaño y de grandes orejas, al que se referían como tagua, pagua o curéburo (cerdo-burro). Wetzel fue provisto por los cazadores locales de cráneos de los tres tipos de pecarí, y tras compararlos entre sí, llegó a la conclusión de que el animal de mayor tamaño y con orejas de burro del que hablaban los nativos era en realidad una tercera especie de pecarí no catalogada por la ciencia.

De vuelta a la Universidad de Connecticut, Wetzel se dio cuenta de que el pecarí de orejas grandes que acababa de descubrir en el Chaco, en realidad no era del todo desconocido para la ciencia. Al comparar su cráneo con los de una especie fósil de pecarí conocida como Platygonus wagneri, se percató de que eran el mismo animal. El primer fósil de Platygonus wagneri fue descubierto en 1930, y desde entonces se encontraron muchos más ejemplares de esta especie, pero ninguno de ellos posterior al Pleistoceno (hace entre dos millones y diez mil años), por lo que se pensaba que la especie era una de las muchas que no habían sobrevivido a la Edad de Hielo. Además, Wetzel creyó conveniente incluir a la especie en un nuevo género, renombrándola en 1975 como Catagonus wagneri, hoy en día conocida comúnmente como pecarí del Chaco o tagua.

Pecarí del Chaco Catagonus wagneri en el zoo Beardsley (Bridgeport, Connecticut). Foto de James Dowling-Healey/Animal Diversity Web.
Es una especie activa durante el día, cuando se alimenta de cactus, frutos, raíces y plantas herbáceas. Suelen lamer suelos ricos en sales minerales para obtener calcio y magnesio. Viven en pequeños grupos de 2 a 10 individuos, formados normalmente por 4 ó 5 adultos acompañados por juveniles. Son animales territoriales, viven en áreas que pueden superar las 1.100 hectáreas y que marcan con sus glándulas odoríferas. Las hembras producen descendencia como muy pronto a los 2 años de edad. Tienen una camada al año, compuesta por 1 a 4 crías, que nacen bien desarrolladas y son capaces de correr a las pocas horas de su nacimiento. Se piensa que su longevidad puede superar los 9 años.

Actualmente esta especie se encuentra en peligro de extinción según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Sus mayores amenazas son la destrucción de su hábitat y la caza por parte de los nativos de la zona para alimentarse de su carne y obtener su pelaje. La organización Wildlife Conservation International inició en 1983, bajo la dirección del zoólogo Andrew Taber, un proyecto para intentar frenar el declive de la especie, así como para salvaguardar la ecología de la región del Gran Chaco.

Sello postal de la República de Argentina con la imagen del pecarí del Chaco (fuente)

Durante el año 2000, el cinematógrafo alemán de vida salvaje Lothar Frenz y el biólogo holandés especialista en mamíferos Marc van Roosmalen, se encontraban realizando una expedición en la región amazónica del río Aripuana, cuando observaron como los integrantes de una tribu local cazaban y comían lo que parecía un pecarí de un tamaño superior a lo común. Los dos hombres pudieron rescatar algunos restos del animal, que fueron enviados a analizar genéticamente. En 2003, van Roosmalen consiguió filmar imágenes de tres individuos de esta especie. Después de la comparación de secuencias tanto de DNA mitocondrial como de DNA nuclear con el pecarí de collar (Pecari tajacu), se llegó a la conclusión de que los restos recogidos por Frenz y van Roosmalen pertenecían a una nueva especie que habría divergido del pecarí de collar hace entre 1 y 1.2 millones de años. En un artículo publicado en 2007, van Roosmalen y coautores nombraron formalmente la nueva especie como Pecari maximus, al tratarse de la especie conocida de pecarí de mayor tamaño. Sin embargo, en 2011, un equipo de científicos liderado por Jaime Góngora analizó diferentes tipos de pruebas sobre la nueva especie de pecarí. Compararon tanto caracteres anatómicos como secuencias de DNA, llegando a la conclusión de que no había razones suficientes para hablar de una nueva especie. Por esta razón, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), decidió eliminar de su lista de especies a Pecari maximus, pasando a considerarla una variante de la ya conocida Pecari tajacu.

Pareja de pecaríes de collar Pecari tajacu. (C) Jeff Whitlock / Encyclopedia of Life
Muchos zoólogos actuales no están convencidos de la validez como especie del pecarí gigante, y tiende a pensarse que más bien representa una variante local del pecarí de collar con un tamaño mayor de lo habitual.


Más información sobre el pecarí del chaco:

http://www.arkive.org/chacoan-peccary/catagonus-wagneri/#text=Biology

http://www.iucnredlist.org/details/4015/0

http://library.sandiegozoo.org/factsheets/chacoan_peccary/peccary.htm

http://www.edgeofexistence.org/mammals/species_info.php?id=67

http://www.ultimateungulate.com/Artiodactyla/Catagonus_wagneri.html

http://animaldiversity.org/accounts/Catagonus_wagneri/

Más información sobre Ralph Wetzel:

http://biodiversity.uconn.edu/wetzel-biography/

Más información sobre el Dr. Marc van Roosmalen:

http://www.marcvanroosmalen.com/

https://en.wikipedia.org/wiki/Marc_van_Roosmalen


sábado, 16 de julio de 2016

El redescubrimiento del ibis gigante

El ibis gigante (Thaumatibis gigantea), Oustalet, 1877, es la especie de ibis más grande del mundo. Se trata del ave nacional de Camboya, además de ser una especie extremadamente rara: instituciones como The Zoological Society of London o la Universidad de Yale la catalogaron en 2014 como la especie de ave en mayor peligro de extinción. Su área de distribución se extendía históricamente por Tailandia, Laos, Vietnam y Camboya, aunque solo era considerada una especie común en parte de este último país. Después de los años 60 del siglo XX hubo un largo periodo sin ningún avistamiento en el que fue considerado posiblemente extinto, hasta que en 1993 la especie fue redescubierta en Laos. Poco después de este avistamiento, una diminuta población reproductora de estos animales fue hallada en los remotos bosques de dipterocarpáceas del norte de Camboya, cerca de la frontera con Laos.

Ibis gigante Thaumatibis gigantea (fuente)
Los adultos de ibis gigante alcanzan una longitud del pico a la cola de hasta 106 cm, con una altura en la vertical de hasta 1 metro y un peso de unos 4.2 kilogramos. El plumaje es pardo-grisáceo oscuro con la cabeza y parte superior del cuello desnudos. Hay bandas oscuras en la parte posterior de la cabeza y la zona de los hombros, además de en la punta de las alas. Destaca su pico curvado y largo, de un color marrón-amarillento. Los ojos son de color rojo oscuro. Los juveniles tienen plumas cortas de color negro en la parte posterior de la cabeza bajando hasta el cuello, el pico es más corto que en el adulto y los ojos son de color marrón. Es característica su potente llamada, que repite frecuentemente al amanecer y al atardecer.

Los ibis gigantes pueden ser animales solitarios, aunque también se reúnen en parejas o en pequeños grupos. Habita los bosques abiertos de dipterocarpáceas de tierras bajas, predominantemente de hoja caduca, alimentándose en humedales (más abundantes durante la estación lluviosa) o en pastizales. Su dieta incluye gran cantidad de invertebrados, crustáceos, anguilas, pequeños anfibios, reptiles y semillas. Con frecuencia se alimenta en el barro blando que rodea a las piscinas estacionales. Anida en los árboles. Las hembras casi siempre ponen dos huevos por puesta en la estación húmeda. Las piscinas y los pastizales inundados estacionalmente con abundancia de lombrices parecen tener gran importancia en la época de cría, de junio a septiembre. No parece hacer grandes migraciones, pero se mueve en respuesta a perturbaciones locales y variaciones estacionales de las áreas inundadas.

El rango de distribución de esta especie abarca principalmente el norte y este de Camboya, con unos pocos individuos pertenecientes a esa misma población en el extremo sur de Laos. También han sido avistados recientemente ejemplares en el Parque Nacional Yok Don, en el extremo oeste de Vietnam, muy cerca de la frontera con Camboya. Antiguamente su rango de distribución se extendía también por el sur de Vietnam y parte de Tailandia, país este último en el que no quedan ejemplares a día de hoy.

Área de distribución del ibis gigante

La especie se encuentra "en peligro crítico de extinción" según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). En 2014 fue llevada a cabo una estimación a nivel global del número de individuos que sobreviven, basada en nuevos datos recogidos y en la opinión de expertos. La población global fue estimada en un número mínimo de 194 individuos maduros, lo cual equivale a un total de aproximadamente 290 individuos. Las áreas de mayor densidad poblacional se encuentran en las llanuras del norte de Camboya, como el bosque protegido de Preah Vihear y el santuario de vida salvaje de Kulen Promtep. 


Ibis gigante en vuelo. Foto de Ashish John/WCS.
A pesar de que aún se conserva buena parte del hábitat adecuado para la supervivencia de la especie, la deforestación y el drenaje de humedales para la agricultura han disminuido las áreas habitables por estos animales. La conversión de tierras para usos agroindustriales como caucho, yuca, pasta de madera o plantaciones de teca, ha hecho desaparecer grandes áreas de bosque de tierras bajas.  La caza y la recolección de huevos parecen ser amenazas importantes en la actualidad. La población humana está aumentando en general dentro del rango de distribución del ibis gigante, lo que lleva a un aumento de las infraestructuras que contribuyen a la pérdida de los bosques. La frecuencia de quema de los bosques de dipterocarpáceas va en aumento, lo que lleva a una disminución en los recursos alimenticios para la especie. Las especies de árboles óptimas para anidar son utilizadas en muchos casos para usos comerciales de la madera, con lo que estas aves deben usar otros árboles menos adecuados para la construcción de sus nidos. Además, la depredación de los nidos por parte de depredadores como la civeta común de la palma (Paradoxurus hermaphroditus) o la marta de garganta amarilla (Martes flavigula) parecen limitar su éxito reproductor.


La caza del ibis gigante fue prohibida en Camboya en 1994. Además, en 2015 fue publicado un Plan Nacional de Acción para trabajar en la supervivencia de esta especie. Dicho Plan tiene como objetivo que en un plazo de 10 años (para 2025) la población de ibis gigante se haga estable o incluso aumente, y la especie habite una red de espacios protegidos adecuadamente. Ya se encuentran en marcha acciones para proteger tanto los lugares de cría como los de alimentación de la especie por parte del gobierno de Camboya, con la colaboración de organizaciones como BirdLife International o Wildlife Conservation Society.

Más información sobre Thaumatibis gigantea:

http://www.iucnredlist.org/details/full/22697536/0

http://eol.org/data_objects/32098398

http://www.arkive.org/giant-ibis/thaumatibis-gigantea/

Galería de vídeos

http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=3800

http://www.edgeofexistence.org/birds/species_info.php?id=1919

http://asia.nikkei.com/Life-Arts/Life/Can-the-world-s-rarest-bird-be-saved


jueves, 22 de octubre de 2015

Dos ciervos asiáticos y una extinción

El ciervo del padre David

Conocido con el nombre científico de Elaphurus davidianus, (Milne-Edwards, 1866), el ciervo del padre David está declarado extinto en estado salvaje por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y tan solo sobrevive en unas cuantas reservas naturales y parques zoológicos alrededor del mundo.

La población de esta especie (nativa de China) fue diezmada debido seguramente a diversas razones, como la utilización de su carne para consumo humano o las supuestas propiedades afrodisíacas de sus astas. Se piensa que hace aproximadamente 1.000 años no quedaban ejemplares en estado salvaje, aunque Dobroruka (1970) informó sobre dos pieles recolectadas en la isla de Hainan (cerca de la costa sureste de China) en 1869. Además, hay informes que hablan de un ejemplar abatido en 1939 cerca del Mar Amarillo, el cual es considerado frecuentemente como el último individuo conocido en estado salvaje de esta especie. En todo caso, el ciervo del padre David no fue conocido por la ciencia occidental hasta 1865, gracias al misionero francés Armand David, quien fue también descubridor del panda gigante. El Emperador de China, había reunido una manada de 34 ciervos de esta especie en su Parque Imperial de Caza, cerca de Pekín (actual Beijing). Esta manada estaba rodeada por un muro de 72 kilómetros y vigilada por una patrulla de guardas. El padre David había escuchado rumores acerca de lo que se ocultaba detrás de aquellos muros y sentía curiosidad. Consiguió sobornar a los guardas para que le entregasen pieles, cuernos y huesos de tres ejemplares a cambio de dinero, aprovechando que los citados vigilantes mataban algún ciervo de vez en cuando para alimentar a sus familias, a pesar de que podían ser castigados con la pena de muerte por tales actos. Dichos restos de los animales fueron enviados a París, donde el zoólogo Milne-Edwards confirmó que pertenecían a una especie hasta entonces desconocida para la ciencia y realizó la descripción, nombrándola en honor a su descubridor, el padre Armand David.

Ciervos del padre David en la Reserva Natural Dafeng (China). Autor de la foto: David Blank.

Más tarde, varios ejemplares de este animal serían donados por el Emperador chino y enviados a Europa. Durante 1894 y 1895 China sufrió inundaciones devastadoras que acabaron con buena parte del muro que protegía a la manada imperial. Muchos de los ciervos murieron arrastrados por las aguas y otros fueron cazados por la hambrienta población al abandonar la protección del recinto. En 1900, durante la rebelión de los bóxers, las tropas extranjeras que habían tomado Pekín, entraron en los Jardines Imperiales y acabaron con los pocos animales que aún vivían. Según algunas fuentes en ese momento la especie quedó extinguida en China, aunque según otras fuentes el último de los ciervos de la manada imperial murió en el zoo de Beijing en 1922.


Al enterarse de que el animal se había extinguido en China, el Duque de Bedford (aficionado a coleccionar animales extraños), reunió un total de 18 ciervos del padre David mediante su compra a distintos zoológicos europeos y comenzó un programa de cría en los terrenos de la Abadía de Woburn (Inglaterra). La población creció hasta 90 animales, pero la Primera Guerra Mundial volvió a poner a la especie en peligro, reduciendo el número de individuos hasta 50. En 1946 la población se había recuperado de nuevo, alcanzando los 300 animales. En 1956 el Duque de Bedford decidió enviar cuatro ejemplares al zoo de Beijing para iniciar su cría de nuevo en el país asiático. Para 1970, ya había 500 individuos sólo en la Abadía de Woburn y en 1986 veintidós ciervos fueron enviados desde dicha Abadía a China para ser soltados en la Reserva Dafeng, que ocupa los antiguos Jardines de Caza Imperiales.

Actualmente se estima que hay unos 2.000 ciervos de este tipo en el mundo y a pesar de que todos ellos descienden del pequeño grupo que reunió el Duque de Bedford en la Abadía de Woburn, no muestran problemas debidos a la endogamia.


El ciervo de Schomburgk

El ciervo de Schomburgk (Rucervus schomburgki) no corrió la misma suerte que el anterior. Fue descrito por Blyth en 1863 y nombrado en honor de Sir Robert H. Schomburgk, quien fue cónsul británico en Bangkok de 1857 a 1864. La especie es catalogada dentro del Género Cervus por algunos autores, aceptándose Cervus schomburgki como sinónimo.

Este ciervo habitó la zona centro-sur de Tailandia, aunque probablemente en el pasado su área de distribución incluyese Laos y el sur de China. Prefería para vivir las llanuras inundadas con hierba alta, caña de azúcar y matorrales, evitando las áreas con vegetación densa. Precisamente las preferencias en el hábitat tendrían mucho que ver con su extinción. La producción comercial de arroz para su exportación comenzó en Tailandia a finales del siglo XIX. Como consecuencia, a principios del siglo XX la mayor parte de las áreas pantanosas y praderas en las que este ciervo vivía, habían desaparecido. Las manadas de este animal se vieron confinadas en islas que se formaban en la época de lluvias y en las cuales eran sometidas a una gran presión de caza. A pesar de que en su día fue abundante en Tailandia, en la década de 1920 el ciervo de Schomgburk ya estaba avocado a la extinción. Se piensa que los últimos individuos en estado salvaje sobrevivieron más o menos hasta 1932. El último individuo conocido de la especie fue un macho adulto que vivía en un templo budista de Tailandia y murió tiroteado por un habitante local ebrio en 1938. La especie fue formalmente declarada extinta por la UICN en 1996.

Ciervo de Schomgburk fotografiado en el zoo de Berlín oeste por Lothar Schlawe en 1911.

Durante una visita a una tienda de medicina tradicional china situada en un área relativamente remota de Laos en 1991, Laurent Chazée, un agrónomo de Naciones Unidas, observó unas extrañas astas de ciervo a la venta. Chazée, tomó una fotografía de las astas y las identificó como pertenecientes a un ciervo de Schomburgk después de compararlas con las escasas fotografías de ejemplares de esta especie criados en zoos europeos a finales del siglo XIX y principios del XX. El dueño de la tienda le dijo a Chazée que las astas provenían de un animal cazado en 1990 en un distrito muy cercano.
Basándose en este hallazgo, los autores MacPhee y Flemming piensan que es posible que la especie aún sobreviva en Laos y debería investigarse más en profundidad. Los habitantes de la región boscosa de Laos de la que provienen las astas, sienten un gran respeto por los espíritus de los animales del bosque de acuerdo con su tradición, por eso está prohibida su caza. De esta manera, hay quien piensa que una población de estos animales podría haber sobrevivido en la zona hasta nuestros días, al no verse sometida a presión de caza alguna.

En 1870, el Jardín Zoológico de Hamburgo (Alemania) fue el primero en criar ciervos de Schomburgk. Por desgracia, ningún ejemplar ha sobrevivido en cautividad hasta hoy. El único animal que se conserva disecado se encuentra en el Museo de Historia Natural de París. Además se conservan unos pocos cráneos y astas.

Más información sobre el ciervo del padre David:

http://blogs.scientificamerican.com/tetrapod-zoology/the-seemingly-endless-weirdosity-of-the-milu/

http://www.iucnredlist.org/details/full/7121/0

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=000276&titulo=Ciervo_del_padre_David_(Elaphurus_davidianus)

http://www.arkive.org/pere-davids-deer/elaphurus-davidianus/

http://www.ultimateungulate.com/artiodactyla/elaphurus_davidianus.html

http://blogueiros.axena.org/2012/12/18/la-milagrosa-salvacion-de-los-ciervos-del-padre-david/

Galería de fotos

http://wwf.panda.org/who_we_are/wwf_offices/china/news/?23995/Pere-Davids-deer-thrive-in-China-20-years-after-reintroduction

Más información sobre el ciervo de Schomburgk:

http://www.iucnredlist.org/details/full/4288/0

http://eol.org/pages/999297/details

http://www.ultimateungulate.com/Artiodactyla/Rucervus_schomburgki.html

http://www.petermaas.nl/extinct/speciesinfo/schomburgksdeer.htm

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=000110

https://es.wikipedia.org/wiki/Rucervus_schomburgki