La pantera nebulosa o nublada, pantera del Himalaya o pantera longibanda (Neofelis nebulosa), es un felino asiático que recibe su nombre común de las distintivas "nubes" que adornan su pelaje.
La especie fue descrita ya en 1821 por el zoólogo Edward Griffith, quien años más tarde sería uno de los miembros fundadores de la Sociedad Zoológica de Londres. Durante mucho tiempo, la pantera nebulosa había sido considerada una única especie: la variedad de Borneo (también encontrada en la vecina isla de Sumatra), era considerada desde su descubrimiento una mera subespecie conocida científicamente como Neofelis nebulosa diardi. Sin embargo, en una fecha tan reciente como 2006, un equipo de investigación estadounidense liderado por el genetista Stephen J. O´Brien, comparó el material genético de esta variedad isleña con el de sus congéneres continentales. Basándose en el análisis de ADN mitocondrial, microsatélites y algunos caracteres morfológicos, los científicos encontraron diferencias genéticas entre los ejemplares isleños y los del continente casi tan numerosas como las que separan a los tigres de los leones. Por esta razón, decidieron elevar N. n. diardi a la categoría de especie, pasando a llamarse Neofelis diardi, conocida coloquialmente como la pantera nebulosa de Borneo o pantera nebulosa de la Sonda (en referencia a las islas homónimas), diferenciándola así de la pantera nebulosa continental. Las diferencias en caracteres morfológicos que los investigadores encontraron, se centraban principalmente en el pelaje de estos animales: los ejemplares de Borneo mostraron marcas más pequeñas y en mayor cantidad que los del continente. Además, los animales de Borneo exhiben una pronunciada doble línea dorsal, mientras que los del continente sólo tienen una línea dorsal parcialmente formada. Adicionalmente, la variedad isleña muestra un pelaje más gris y más oscuro que la variedad continental.
Los análisis moleculares de muestras de pelo, indican que ambas especies hermanas se separaron hace entre 2 y 0.93 millones de años. La pantera nebulosa continental alcanzó las islas de Borneo y Sumatra utilizando un puente de tierra probablemente durante el Pleistoceno. El aumento posterior del nivel del mar provocó la desconexión y la evolución de estos animales en dos especies separadas.
Un ejemplar de pantera nebulosa (fuente). |
Pantera nebulosa fotocapturada cerca de la cumbre del monte Saramati (India), a unos 3.700 metros de altitud. Se trata de la imagen del animal a mayor altitud jamás capturada en India (fuente). |
Una característica llamativa son sus grandes caninos, que son los más largos en proporción al tamaño del cráneo de todos los felinos, midiendo unos cinco centímetros, al igual que los de los tigres, pero siendo el tamaño corporal de estos últimos unas diez veces mayor. Es por ello que a veces se les da el nombre de "los dientes de sable actuales". Son felinos de tamaño mediano, con una longitud entre 60 y 110 cm, unos 25 a 40 cm de altura en la cruz y un peso que oscila entre 11 y 23 kg, siendo un poco mayores los machos. La larga cola puede incluso superar en longitud al cuerpo.
Los felinos en general son buenos trepadores, pero la pantera nebulosa se encuentra entre los mejores. Para ello cuenta con diversas adaptaciones:
- Utiliza su larga cola para mantener el equilibrio.
- Sus patas cortas con grandes y afiladas garras les permiten un buen agarre.
- Los tobillos traseros son giratorios, lo que les permite descender de los árboles con la cabeza por delante, como hacen por ejemplo las ardillas.
- Su vista aguda les ayuda a calcular bien las distancias.
Los análisis tanto del ADN nuclear cono del ADN mitocondrial muestran a la pantera nebulosa próxima genéticamente a los grandes felinos -aunque no se le considera uno de ellos-, por lo que ha sido clasificada dentro de la subfamilia Pantherinae. A menudo es descrita como el puente de unión entre los grandes y los pequeños gatos, miembros estos últimos de la subfamilia Felinae.
A pesar de ser un depredador relativamente pequeño, la pantera nebulosa puede cazar presas de tamaño considerable gracias a sus fuertes extremidades, sus largos caninos y su capacidad para abrir la boca con un ángulo de unos 100 grados, más que cualquier otro felino. En el pasado los científicos creían que la mayoría de las presas eran cazadas en o desde los árboles, sin embargo, hoy en día se tiende a pensar que la mayoría de las veces la caza ocurre en el suelo del bosque. Se cree que son animales principalmente nocturnos. Entre sus presas habituales pueden encontrarse gibones, macacos, lorís perezosos, cerdos salvajes, ciervos de pequeño tamaño, pangolines, ardillas, faisanes, puercoespines...en Malasia, un macho ha sido fotografiado llevando en sus mandíbulas un binturong.
La expectativa de vida de estos animales en estado salvaje se sitúa entre 12 y 15 años, alcanzando la madurez sexual tanto machos como hembras alrededor de los dos años de edad. La cópula ocurre en cualquier mes, aunque en los individuos que viven en zoos, la mayoría de las veces se da entre diciembre y marzo. La gestación dura de 85 a 93 días, tras la cual la hembra dará a luz una camada de entre uno y cinco cachorros (normalmente dos o tres). Las hembras pueden producir una camada al año.
Sello postal de Malasia dedicado a la pantera nebulosa (fuente). |
Son animales fuertemente asociados con el hábitat forestal, particularmente con el bosque tropical primario perenne, pero también hay registros en bosques secos y caducifolios, así como en bosques secundarios y talados, pastizales y matorrales o incluso en manglares en el caso de Borneo. Muestran preferencia por los bosques en lugar de hábitats abiertos. Pueden vivir en altitudes variadas, desde zonas bajas hasta más de 3.500 metros en el Himalaya. Tanto machos como hembras adultos cazan en territorios de unos 30-40 kilómetros cuadrados, con un área central mucho más pequeña de uso intensivo.
El sudeste asiático está sufriendo una de las tasas de deforestación más rápidas del mundo, en muchos casos para usos agrícolas, como la producción de aceite de palma. Además de la pérdida directa, la degradación del hábitat y la pérdida de conectividad funcional probablemente estén afectando a muchas poblaciones de panteras nebulosas continentales. El desarrollo de infraestructuras es otro grave problema para estos animales, concretamente el auge de proyectos hidroeléctricos y de carreteras rurales en su hábitat. Sin embargo, la mayor amenaza que se cierne sobre las poblaciones de pantera nebulosa es la caza ilegal, tanto la dirigida al comercio como la captura incidental en trampas de cazadores. Se comercia ilegalmente con sus pieles, sus huesos para la medicina tradicional china, su carne para platos exóticos (restaurantes de Tailandia y China) o animales vivos como mascotas. En algunas zonas de su área de distribución (especialmente China e Indochina), el agotamiento de sus presas también parece ser una amenaza para su supervivencia. El cambio climático puede estar afectando a las poblaciones que viven a mayor altitud (Himalaya).
La especie se encuentra incluida en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y protegida por la legislación nacional en la mayor parte de su área de distribución. Sin embargo, en la mayoría de países la interpretación de la ley es imperfecta y puede verse socavada por la corrupción, por lo que es urgente tomar medidas como el incremento de las multas y las acciones punitivas contra los infractores.
Más información sobre la pantera nebulosa:
Vídeo acerca de las características de la pantera nebulosa
https://www.iucnredlist.org/species/14519/198843258#taxonomy
https://nationalzoo.si.edu/animals/clouded-leopard
https://www.nationalgeographic.com/animals/mammals/facts/clouded-leopard
https://www.britannica.com/animal/clouded-leopard
https://www.pbs.org/wnet/nature/blog/clouded-leopard-fact-sheet/
https://wwf.panda.org/discover/knowledge_hub/endangered_species/clouded_leopard/
https://globalconservation.org/endangered-species/clouded-leopard
https://www.oneearth.org/species-of-the-week-formosan-clouded-leopard/
https://en.wikipedia.org/wiki/Clouded_leopard
https://en.wikipedia.org/wiki/Formosan_clouded_leopard
Otro excelente artículo y ya van...Es un lujo pasar por aquí y verificar el rigor y la información veraz y bien hecha. Un abrazo
ResponderEliminarMuchas gracias. En cuanto pueda, publicaré más.
Eliminarour post is packed with useful ideas and great inspiration—nicely designed and thoughtful! If you’re into nature, you might like my latest article onTadoba safari bookings It has everything you need to know. Please have a read!
ResponderEliminarMás quisieran muchos trabajos divulgativos tener el rigor de este blog. Este artículo es sencillamente magnífico, pues haces un meticuloso repaso sobre una especie poco conocida. Un tema sobre el que quería nos iluminaras desde el rigor que acostumbras, estriba en la diferenciación entre especies. Nadie pondrá en duda los resultados genéticos obtenidos entre los ejemplares continentales y los insulares, pero de ahí a establecer que se trata de especies diferentes dista un abismo, no tanto científico, y sí lógico o racional. Obviamente es inevitable que el aislamiento y la falta de conexión entre poblaciones derivada de accidentes geográficos, en este caso el mar, origine diferencias genéticas, pero ni que decir tiene que se trata de la misma especie, solo que a lo largo de cientos de miles de años las poblaciones de la misma especie han quedado sin conexión. Deberían de introducirse otros factores más evidentes y no solo diferencias genéticas, para determinar que una especie ha dado origen a dos por aislamiento. Si la morfología permite identificar a una especie como tal, con sutiles variaciones de coloración, formas de las manchas y, por ejemplo, longitud del rabo; la exclusiva diferencia genética no debería de ser suficiente. Entra dentro de lo razonable que el aislamiento produzca variaciones genéticas, pero nadie podrá discutir lo que es o no es una pantera nebulosa, y tanto las insulares como las continentales lo son. Ni que decir tiene que hablo desde el desconocimiento científico y los protocolos o métodos que hacer establecer el concepto de especie. Podríamos concluir que es una variedad insular (subespecie) que producto del prolongado paso del tiempo sin conexión con el continente, presenta variaciones genéticas notables, sin que por ello pueda afirmarse que es otra especie pues sigue manteniendo la morfología esencial de la especie. Los genes pueden tener su importancia, pero la morfología también debería de tener un peso aún más importante. Dudo y mucho qué si se llevara un ejemplar insular al continente, éste no tuviera relación con otros miembros de su especie, aunque los genes puedan presuponer una especie distinta. Un saludo y gracias de antemano por tu contestación que seguro me aclara algo al respecto.
ResponderEliminarHola. Gracias de nuevo por leer el blog. Yo pienso igual que tú. Hoy en día, debido a los análisis genéticos, están surgiendo cantidad de especies nuevas. Organismos que son prácticamente indiferenciables a simple vista, están siendo separados en dos o más especies porque se encuentran diferencias genéticas que los expertos estiman como significativas.
EliminarHay que tener en cuenta que el concepto de especie es muy claro en la teoría, pero más difícil de llevar a la práctica. Es casi imposible establecer en realidad dónde acaba una especie y dónde empieza otra. Se supone que debe haber mecanismos de aislamiento reproductor entre los individuos para ser considerados especies distintas, pero muchas veces no se pueden probar, o bien hay mecanismos parciales...entonces, ¿dónde ponemos el límite? A mí me parece que están surgiendo demasiadas "especies" derivadas de análisis genéticos, llevamos unas décadas en las que se está revisando toda la taxonomía tradicional, no sé si esto seguirá adelante o se tendrá que rectificar, pero en realidad los organismos somos un continuo genético en el que es difícil en la práctica establecer los límites.
En el caso de la pantera nebulosa yo también diría que la continental y la insular parecen variedades del mismo animal, pero dicen que encontraron tantas diferencias genéticas como las que hay entre el tigre y el león...la verdad es que es difícil de entender.
Otro tema que me gustaría que analizaras es el enanismo y gigantismo insular. Ambos extremos se dan en los entornos insulares. Imagino que cuando una especie no tiene depredadores puede aumentar su tamaño o convertirse el el depredador rey de la zona. Es el caso de las gigantes moas y de las enormes águilas que las cazaban. Por el contrario, tanto los tigres o leopardos insulares, por ejemplo, suelen ser más pequeños, supongo que derivado de un especio limitado y con presas igualmente de menor tamaño, así como boscaje cerrado. ¿Podrías aclararnos algo al respecto? Saludos y disculpa por abusar de tu amabilidad.
ResponderEliminarTú mismo lo explicas bastante bien. Yo conozco más casos de enanismo debido a la insularidad que de gigantismo. Como el caso que hablas de los tigres. El tigre de Sumatra es el más pequeño del mundo actualmente, debido a una disponibilidad menos de territorio. Los animales de las islas suelen ser más pequeños que sus congéneres continentales. Otro caso llamativo sería el de los elefantes de Borneo. La disponibilidad de más o menos espacio influye en el tamaño corporal, por ejemplo, los elefantes de sabana son mucho más grandes que los de bosque. Eso pasa también en poblaciones humanas. Los pigmeos de África central evolucionaron adquiriendo pequeño tamaño para desenvolverse mejor en la densa selva de su zona. Otros factores ambientales influyen en el tamaño corporal: la regla de Berg, que dice que cuanto más frío es el entorno, más corpulentos son los animales. Lo vemos en las zonas árticas, con el oso polar, por ejemplo, mucho mayor que la mayoría de los demás osos del mundo.
ResponderEliminarEl gran tamaño de los moas yo no sé si tiene algo que ver con la insularidad, las especies más grandes pueden haber evolucionado adquiriendo gran tamaño para evitar la depredación, igual que el avestruz hoy en día, y aún así no se libran del todo de ser cazados por leones por ejemplo.
De todas formas, en general, el tamaño de los animales de hoy en día es bastante más pequeño que hace unos miles de años , y en ello influye la presencia del ser humano acaparando casi todo el espacio, deforestando...etc.
Muchas gracias. Un saludo
ResponderEliminarThank you for sharing this wonderful content! If you're looking for information about Tadoba Jungle Safari, I’ve written a detailed blog on it. Feel free to check it out!
ResponderEliminar