Vistas de página en total


"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que contar y contarlo" (Oscar Wilde). "Me he dedicado a investigar la vida y no sé por qué ni para qué existe" (Severo Ochoa).

domingo, 10 de noviembre de 2013

Salamandras gigantes (II)

Además de la salamandra gigante china (Andrias davidianus), de la cual se habla en este enlace, existen otras especies de salamandras que alcanzan un gran tamaño.

Un ejemplo es la salamandra gigante japonesa (Andrias japonicus), Temminck, 1836. Al igual que la salamandra gigante china también pertenece a la familia Cryptobranchidae. Su aspecto es muy parecido al de su pariente china, con la cabeza, el cuerpo y los 2/3 distales de la cola fuertemente comprimidos, ojos muy pequeños y sin párpados, patas cortas y aplanadas. Posee una cola corta con una aleta dorsal que alcanza el punto de inserción de las patas traseras y una aleta ventral. La piel es suave y resbaladiza, con arrugas, pliegues y tubérculos. La coloración suele ser rojiza tirando a marrón o marrón amarillenta, con manchas de irregular distribución. La especie no muestra dimorfismo sexual, excepto en la época de reproducción, en la que los labios cloacales se hinchan en el macho.

Solamente su pariente china la supera en tamaño dentro de los anfibios, ya que la salamandra gigante japonesa alcanza 1.50 metros de longitud y un peso de hasta 35 kilos, aunque según la Agencia de Medio Ambiente de Japón, muchos de los ejemplares encontrados miden entre 60 y 70 cm. El individuo más grande registrado en libertad medía 136 cm. y pesaba 26,3 kg. El hocico es más redondeado y la cola un poco más corta que en la salamandra china. La variación genética de estos animales es baja (Matsui & Hayashi, 1992; Matsui et al., 2008).

Andrias japonicus en un acuario japonés. Autor: SMcCandlish / Wikimedia Commons.

Es una especie bien adaptada a la vida acuática. Es activa generalmente por la noche, usando su olfato y tacto para localizar a las presas. Se alimentan de peces, salamandras más pequeñas, gusanos, cangrejos y caracoles. Tienen un metabolismo muy lento, pudiendo pasarse hasta 3 semanas sin comer. Durante el día suelen descansar bajo rocas. Su piel tiene funciones respiratorias. Tanto su gran tamaño como la ausencia de branquias se piensa que tienen influencia en el hábitat de la especie: las corrientes de agua rápidas y frías en las que abunda el oxígeno (CITES 2003).

Esta salamandra es endémica de Japón, concretamente se encuentra de manera natural en el centro y oeste de Honshu, en la isla de Shikoku y en el noreste de Kyushu (Tochimoto, 1996).

Distribución geográfica de Andrias japonicus (mapa de IUCN Red List).

Vive tanto en ríos relativamente grandes como en pequeños afluentes de aguas limpias y frías que fluyen a través de regiones graníticas y de esquistos entre los 300 y los 1.000 metros de altitud, normalmente en regiones boscosas, aunque ha sido ocasionalmente encontrada en ríos de áreas urbanas.

La reproducción tiene lugar a finales de agosto o principios de septiembre. Para ello, cientos de individuos se congregan alrededor de los nidos. Los machos luchan ferozmente entre sí, llegando a morir algunos individuos a causa de las heridas. Las hembras depositan largas cadenas de huevos (400-600) unidos a modo de largas cadenas. Tienen un diámetro de unos 5 mm y una cápsula gelatinosa externa. A temperaturas del agua entre 8 y 18 Cº el desarrollo embrionario dura entre 40 y 60 días (Kubawara et al., 1989). En octubre-noviembre eclosionan larvas de unos 30 mm, las cuales comienzan a alimentarse después de la absorción del vitelo. Los machos alcanzan la madurez sexual cuando miden 30 cm, mientras que las hembras la alcanzan con 40 cm. Previamente en ambos casos pierden las branquias. El periodo larvario dura entre 4 y 5 años, tras lo cual son necesarios otros 10 años para alcanzar la edad adulta.

Dos salamandras gigantes japonesas en el acuario de Kyoto (Japón). Wikimedia Commons.

La salamandra gigante japonesa se encuentra clasificada por IUCN Red List como "Near Threatened", es decir, casi amenazada, debido entre otros factores a que su área de distribución está disminuyendo y seguramente no supera los 2.000 kilómetros cuadrados. Además la calidad de su hábitat también se encuentra en retroceso. Se trata de una especie poco común y la tendencia de sus poblaciones es a decrecer.

Las principales amenazas para la especie son construcciones humanas, como las presas para la obtención de energía hidroeléctrica, los refuerzos de hormigón a lo largo de la ribera de los ríos para el control de inundaciones y erosión, la agricultura y la construcción de carreteras, todas ellas construcciones que afectan de manera importante gran parte del hábitat ribereño de la salamandra (Okada et al., 2008). El animal era cazado en el pasado tanto para ser consumido como alimento como para propósitos medicinales, pero está totalmente protegido por ley desde 1952. Además la especie está incluida en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas).

                                       

Otra amenaza para la salamandra gigante japonesa la supone la competencia con la salamandra gigante china (Andrias davidianus), introducida en Japón. La poca variabilidad genética que muestra la especie supone un problema a la hora de hacer frente a las amenazas.

La salamandra gigante está declarada como monumento natural en el país nipón y su hábitat ha sido protegido en determinadas zonas. El zoológico de Asa lleva criando en cautividad estos animales desde 1979 y rescatando individuos de áreas degradadas, aunque no se ha llevado a cabo ninguna reintroducción en la naturaleza.

Más información acerca de la salamandra gigante japonesa:

Fotos de un ejemplar de salamandra gigante de impresionante tamaño

La salamandra gigante japonesa en Amphibiaweb

Galería de fotos y vídeos en ARKive

http://www.iucnredlist.org/details/full/1273/0

Encyclopedia Of Life

La salamandra gigante japonesa en su hábitat natural (vídeo de la BBC)

Las salamandras gigantes en Wikipedia

Vídeo del canal Discovery

Vídeo de un ejemplar en un acuario

sábado, 26 de octubre de 2013

Salamandras gigantes (I)


La familia Cryptobranchidae incluye algunos de los anfibios de mayor tamaño existentes hoy en día. Son conocidas como "salamandras gigantes" y se diferencian tres especies, una de ellas en Estados Unidos y las otras dos en el lejano oriente.

La salamandra gigante china (Andrias davidianus), Blanchard, 1871, es el anfibio de mayor tamaño existente, con individuos que superan 1.80 metros. Se trata de un animal completamente acuático. Su cabeza está fuertemente comprimida con varias protuberancias, tiene pequeños ojos dorso-laterales y sin párpados. La cola representa el 59% de la longitud del animal y está provista de una aleta dorsal que abarca también la parte final del tronco. La piel es áspera y porosa, con arrugas, pliegues y tubérculos, de color marrón oscuro, negro o verdoso y con manchas irregularmente distribuidas. Está surcada de poros que facilitan la respiración cutánea. A diferencia de otros anfibios esta especie carece de branquias externas. A pesar de que su longitud máxima ha sido establecida en 1.80 metros (Chang, 1936), la mayoría de los individuos encontrados hoy en día son considerablemente más pequeños (Liu & Liu, 1998).

Salamandra gigante china. (C) Theodore Papenfuss 2012. Encyclopedia of Life.

Es un animal generalmente activo por las noches, ayudándose de su sentido del olfato y del tacto para localizar a sus presas. Vive en el barro y en grietas de las rocas a lo largo de las riberas de ríos y se alimenta de peces, salamandras más pequeñas, gusanos, insectos, cangrejos y caracoles.

La reproducción parece tener lugar a finales de agosto-septiembre, cuando cientos de individuos se congregan en lugares de nidificación. Los machos ocupan cavidades de cría que defienden agresivamente contra intrusos, llegando algunos de ellos a morir a causa de las lesiones. Las hembras se introducen en las cavidades, ponen entre 400 y 500 huevos unidos a modo de collar de perlas y se van inmediatamente. Los machos fertilizan los huevos y los protegen frente a depredadores hasta que las crías eclosionan unas 12-15 semanas después, a principios de primavera (Xiao-ming, W. et al., 2004). Las larvas miden sólo 3 cm. y se asemejan en forma al adulto. Se desarrollan en las corrientes de agua y comienzan a alimentarse pasados unos 30 días (Haker, 1997). Poseen branquias, aunque las pierden muy temprano y nunca llegan a perder todas las características larvarias a lo largo de su vida.

Ejemplar de gran tamaño de la variedad roja de salamandra gigante china, criada en granja. Giant-salamander.com.

El área de distribución de esta especie se extiende por el centro, sur y sureste de China, aunque dicho área se encuentra muy fragmentada. Se han producido avistamientos en Taiwan, pero se piensa que pueden ser el resultado de la introducción de la especie en la isla. En el siguiente enlace puede consultarse un mapa de su rango de distribución:

Distribución de la salamandra gigante china

El número de ejemplares de esta especie ha decaído bruscamente en los últimos 30 años, principalmente debido a la sobre-explotación, de tal manera que ha sido catalogada como "Critically Endangered" (en peligro crítico de extinción) por la UICN. Es cazada principalmente para consumo humano, constituyendo esta su principal amenaza, aunque también es amenazada por otros factores como la pérdida de hábitat debida a construcciones humanas (como presas) o la degradación de su hábitat debida por ejemplo a la contaminación de las aguas por la actividad minera.

Animal de 1.20 metros de longitud en una granja china. (C) Wang, Qijun. Encyclopedia of Life.

La especie se encuentra protegida en China. Hay varias Reservas Naturales dentro de su área de distribución e incluso algunas de estas reservas tienen como objetivo específico proteger a la salamandra gigante, como ocurre con la "Reserva Natural de la Salamandra Gigante de Zhangjiajie".

                                    


La cría en cautividad de los animales ha tenido éxito, aunque está destinada en su mayor parte a cubrir la demanda del mercado. La especie se encuentra incluida en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), cuyo propósito es el de asegurar que el comercio con las especies de fauna y flora silvestres no amenace su supervivencia en la naturaleza. Ninguna especie incluida en CITES se ha extinguido desde la entrada en vigor de este Convenio en 1975.

Más información sobre la salamandra gigante china:

http://www.iucnredlist.org/details/full/1272/0

http://karlshuker.blogspot.com.es/search/label/giant%20salamanders

Galería de imágenes de la salamandra gigante china en ARKive

http://eol.org/pages/1018725/details

Andrias davidianus en Amphibia web

http://www.giant-salamander.com/index_e.asp

Vídeo de la salamandra gigante china alimentándose

Vídeo del animal en un acuario





sábado, 7 de septiembre de 2013

El descubrimiento del saola

El saola (pronunciado sao-la), también llamado ciervo o buey de Vu Quang (Pseudoryx nghetinhensis) es un extraño bóvido descubierto en el sudeste asiático por los científicos occidentales en una fecha tan reciente como 1992.

Imagen de un saola hembra en cautividad (Laos). Moriría poco después de ser capturado. Foto de William Robichaud. www.asianwildcattle.org

Su descubrimiento fue casual. Se produjo en Mayo de 1992 cuando miembros del Ministerio Forestal de Vietnam y de la organización WWF se encontraban haciendo un estudio cartográfico en la reserva natural de Vu Quang, en el norte de Vietnam. Según informó WWF "El equipo encontró en la cabaña de un cazador de la zona un cráneo con cuernos inusualmente largos y rectos e inmediatamente supimos que era algo extraordinario". De hecho fue la primera gran especie de mamífero descubierta por los científicos desde que en 1937 fuese encontrado el kouprey en los bosques de Camboya. Las razones de un descubrimiento tan tardío de esta especie pueden ser varias, como el difícil acceso a su hábitat, su tímido comportamiento o razones de índole política. Debido a estos factores se conocen muy pocos datos de este animal desde que fuera descubierto hace 2 décadas. No existen individuos en cautividad y han sido documentados científicamente tan sólo 4 encuentros con el animal en libertad hasta la fecha.

La familia de los Bóvidos se divide en diferentes subfamilias. A pesar de que el saola en un primer momento se pensó que estaba estrechamente relacionado con los miembros de la subfamilia Caprinae (cabras, ovejas y similares), análisis del DNA mitocondrial y el RNA ribosómico (Hassanin & Douzery, 1999) han emplazado a este animal en la subfamilia Bovinae (junto con los bisontes, búfalos o el ganado doméstico).
Las numerosas características que diferencian a este animal de otros Bóvidos han hecho que se haya tenido que crear un nuevo género monotípico (Pseudoryx) para clasificar al saola. El nombre Pseudoryx hace referencia al parecido físico que muestra con el órice (género Oryx), un género de antílopes con cuernos largos, rectos y anillados cuyo aspecto recuerda al de un caballo en cierto modo. Sin embargo, a pesar de ese aspecto parecido, los análisis genéticos muestran diferencias que los encuadran en un género y una subfamilia diferentes.

Sello vietnamita mostrando un saola. Smithsonianmag.com.

La longitud total del saola ronda los 150 cm, con una cola de aproximadamente 25 cm. La altura del lomo alcanza 90 cm y el peso del adulto está en torno a 100 kg. El pelaje es corto y de color marrón oscuro con una estrecha franja negra que recorre la columna vertebral desde los hombros hasta la cola. En las piernas muestra 2 puntos blancos justo por encima de las pezuñas. La cara muestra diferentes marcas de color blanco, incluyendo una estrecha franja encima de cada ojo que recuerdan cejas. La barbilla y los labios también son blancos. El cuello es relativamente largo y el aspecto general recuerda al de un antílope. Los cuernos se desarrollan en ambos sexos, crecen entre 35 y 50 cm y son ligeramente curvados hacia atrás.

El hábitat del saola son los bosques de la cordillera de los Annamitas, a lo largo de la frontera entre Vietnam y Laos (sudeste asiático). En Vietnam vive principalmente al sur del río Song Ca, aunque una pequeña población ha sido encontrada al norte de dicho río (Dung et al., 1994; Kemp et al., 1997). En Laos el animal es conocido en 4 provincias, posiblemente en 5. El área de distribución total del saola comprende 4.000 kilómetros cuadrados, aunque el área de distribución histórica incluye hasta 15.000 kilómetros cuadrados (Dung et al., 1994; Timmins et al., 2008).

Hembra de buey de Vu Quang de unos 4-5 meses de edad fotografiada en Vietnam. David Hulse. Smithsonianmag.com.

No existen estudios formales llevados a cabo para estimar con precisión el número de saolas (Tham Ngoc Diep et al., 2004). Las estimaciones precisas de la población son difíciles de obtener debido a la naturaleza muy tímida del animal y la dificultad que presenta hacer observaciones directas en los densos bosques en los que vive además de la lejanía de los territorios que habita. Por si fuera poco, el gobierno de Laos frecuentemente no concede permiso para hacer estudios detallados en su territorio. El método más utilizado para detectar la presencia de esta especie es la colocación de cámaras trampa. El otro método de confianza es el análisis genético de sus excrementos. A pesar de que se tienen muchas dificultades para realizar estudios precisos, los estudios llevados a cabo en Laos indican que la población de estos animales en el país es probablemente menor de 100 individuos (Robichaud & Timmins, 2004). Es bastante probable que la población total de individuos adultos en todo su área de distribución sea inferior a 250 animales según un estudio llevado a cabo en los años 90 por Dung por un lado y Schaller y Rabinowitz por otro, aunque en la actualidad el número podría ser tan pequeño que la población existente no fuese viable. Por ello la especie está catalogada por IUCN como especie "en peligro crítico de extinción" (CR) y está incluída en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres).

Mapa de distribución del saola. Redibujado de Timmins et al., 2008 (ultimateungulate.com).

El tipo de hábitat preferido por el saola son los bosques tropicales siempre verdes de hoja ancha de las tierras bajas húmedas, incluyendo marismas y pantanos, con estación de lluvias larga y una precipitación promedio anual elevada, a alturas entre 400 y 750 metros (Kemp et al., 1997; Hardcastle et al., 2004).

En cuanto a su reproducción, el apareamiento tiene lugar entre agosto y noviembre y dan a luz una sola cría entre abril y junio. Parece ser que se reproducen todos los años y no se sabe bien cuanto tiempo permanece la cría junto a su madre. No es conocida la expectativa de vida que tienen estos animales en la naturaleza, pero en cautividad no han sobrevivido más de 5 meses, debido probablemente al estrés y a una falta de alimentación adecuada.

Se piensa que los saolas son más activos tanto por la mañana como al anochecer, pero no se sabe con seguridad. Parece ser que son animales solitarios. Poseen glándulas de olor bajo las marcas blancas de la cara, lo cual parece indicar la importancia de la comunicación química en esta especie.

Se alimentan principalmente de helechos y angiospermas. Sus depredadores naturales son los tigres, leopardos y droles (perro salvaje asiático), aunque la mayor amenaza para su supervivencia la constituye el ser humano, debido a la caza furtiva directa o bien a la destrucción de los bosques que constituyen su hábitat para ser destinados a la agricultura y a la construcción de asentamientos. Muchos cazadores también tratan de capturar vivo al saola debido a su importancia para la comunidad científica.

Vídeo en el que se explica brevemente la situación del saola con imágenes del animal:

                                                                          


Desde 1997 se vienen realizando intensos esfuerzos para conservar a estos animales. La especie está protegida por la ley tanto en Vietnam como en Laos. El gobierno de Vietnam ha creado áreas protegidas dentro del rango de distribución del animal, mientras que el gobierno de Laos ha prometido acciones similares, pero nadie sabe si estos esfuerzos de última hora serán suficientes para evitar la extinción de estos animales.

Más información sobre el ciervo de Vu Quang:

Galería de fotos y vídeos del saola en ARKive.org

http://www.iucnredlist.org/details/full/18597/0

http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudoryx_nghetinhensis

http://wwf.panda.org/about_our_earth/species/profiles/mammals/saola/

http://www.ultimateungulate.com/artiodactyla/Pseudoryx_nghetinhensisFull.html

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20120521/54296488480/el-saola-misterio-dos-decadas-despues-descubrimiento.html

http://worldwildlife.org/species/saola

http://www.savethesaola.org/#/about/4560926004

http://endangeredspecies.about.com/od/endangeredspeciesprofiles/a/Saola-The-Endangered-Asian-Unicorn.htm

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Pseudoryx_nghetinhensis/

http://www.smithsonianmag.com/science-nature/phenom-vietnam.html#





viernes, 5 de julio de 2013

Los últimos tigres siberianos

El tigre siberiano o tigre de Amur (Panthera tigris ssp. altaica), Temminck, 1844, es una de las 6 subespecies de tigre que conserva ejemplares en la actualidad. Se trata de la subespecie de mayor tamaño de todas, incluídas las 3 ya extintas (para más información sobre las subespecies del tigre visitar el artículo sobre el tigre de Amoy: El tigre del sur de China). Llega a alcanzar más de 3 metros de longitud y 300 kilos de peso en el caso del macho, mientras que las hembras más grandes no alcanzan los 200 kg y rondan los 2 metros de longitud. La altura en ambos sexos está en torno a 1 metro.

Hembra de tigre del Amur en el zoo de Leipzig (Alemania). Wikimedia Commons.

La subespecie también es conocida como tigre de Manchuria o tigre del noreste de China, aunque los nombres más usados son el de tigre de Amur y tigre siberiano (especialmente este último). Originalmente su área de distribución se extendía por buena parte de Siberia, pero en la actualidad ha quedado relegado a un pequeño área del extremo oriental de esta región rusa, principalmente las montañas de Sikhote-Alin. También se sabe que sobreviven quizás un par de decenas de individuos en los alrededores del monte Changbai, en el noreste de China (Manchuria). No se sabe a ciencia cierta si este animal sigue estando presente en territorio de Corea del Norte. Se tiende a considerar que todos estos tigres forman una misma población dividida en diferentes subpoblaciones. El hábitat natural de estos felinos son los bosques boreales también denominados taiga, dominados por coníferas como pinos, abetos o piceas. Estos bosques están rodeados al norte por la tundra y al sur por estepas. Se trata de una de las áreas más frías del mundo.

Área de distribución del tigre siberiano. En rojo se muestra el área actual y en rosa el área que ocupaba históricamente.  (C) WWF Amur Programme.

La población de tigre de Amur en Rusia pasó sus momentos más duros en la década de 1930, cuando se estima que llegó a contar tan sólo con 20-30 ejemplares (Kaplanov, 1948). Desde entonces la población ha ido recuperándose poco a poco, a pesar de que la crisis económica subsiguiente al hundimiento de la URSS provocó un aumento de la caza furtiva a principios de los años 90. En 1992 dió comienzo el programa de conservación llamado Siberian Tiger Project, con la finalidad de aumentar el número de efectivos de esta subespecie. Un censo general de población realizado en 2005 estimó la población de estos tigres en 360 ejemplares (Miquelle et al., 2007). Este censo se realizó basándose en los rastros dejados por los tigres en la nieve y se estimó que esta cifra englobaba unos 100 individuos subadultos. Supuso una revisión por parte de IUCN Red List del nivel de amenaza de la subespecie, que pasó de encontrarse en la categoría de "Peligro Crítico de Extinción" a la de "Peligro de Extinción" en el año 2007. Sin embargo desde 2004 el programa de control ha detectado una ligera tendencia al declive poblacional, a pesar de un ligero repunte en 2010 después del duro invierno que tuvo lugar el año anterior (Miquelle et al., 2010). Las causas de esta ligera disminución de la población son la caza furtiva tanto de los propios tigres como de sus presas (Schwirtz, 2009).

Uno de los mayores problemas de estos tigres en la actualidad reside en la división de la población en subpoblaciones, encontrándose el 90% de los individuos en la región montañosa de Sikhote-Alin y produciéndose poco movimiento de tigres (y por tanto poco intercambio genético) a través del corredor que separa esta subpoblación de la subpoblación más pequeña de la provincia de Primorye (Henry et al., 2009), lo cual lleva a un aumento de la consanguinidad en la subespecie. La pequeña población del territorio chino no es viable por sí misma y depende del movimiento de tigres a través de la frontera con Rusia (Kang et al.2010).



                                      
El tigre de Amur vive en libertad alrededor de 15 años, aunque en cautividad puede vivir 20 años. El pelaje de estos tigres es en general más pálido que el de otras subespecies y en invierno se vuelve más largo para protegerlo del frío siberiano. Existe una variedad de pelaje blanco con rayas negras producida por un gen recesivo. Esta variedad (también presente en el tigre de bengala) es difícil de encontrar en libertad, pero son más frecuentes los tigres de este tipo criados en centros zoológicos mediante el cruzamiento de tigres portadores del respectivo gen. Son animales solitarios que sólo se reúnen para reproducirse, principalmente en invierno o primavera. Normalmente paren 2 ó 3 cachorros que permanecen junto a su madre unos 2 años.

 Entre sus presas habituales se encuentran ungulados como los jabalíes, el ciervo sika (Cervus nippon), el ciervo común (Cervus elaphus) y el alce (Alces alces). Cazan al acecho valiéndose de su gran sentido de la vista y el oído y el camuflaje que les proporciona su pelaje especialmente diseñado para la tarea. Son buenos escaladores y nadadores, lo que les permite perseguir a sus presas cruzando incluso grandes ríos.

Tigre siberiano en el "Siberian Tiger Park" de Harbin (China). Fotografía de Gerald y Buff Corsi. (C) California Academy of Sciences.

Hace unos años expertos en genética de varias instituciones llevaron a cabo un estudio con muestras extraídas de especímenes de tigre del caspio conservados en museos y llegaron a la conclusión de que dicha subespecie estaba estrechamente ligada al tigre siberiano. Ambas subespecies provienen de un antecesor común que hace menos de 10.000 años ocupaba un área que va desde el centro de Asia hasta el este de China. Esa población quedó fragmentada posteriormente a causa de la actividad humana dando lugar con el tiempo a la diferenciación en 2 subespecies: el tigre siberiano al norte y el tigre del caspio al sur.

Tigre siberiano fotografiado en 2007 en el "Siberian Tiger Park" de Harbin, China.  (C) California Academy of Sciences.

Las principales amenazas actualmente para el tigre de Amur son:

- La pérdida de su hábitat. En la taiga siberiana se encuentran algunas de las mayores reservas de madera del mundo, con lo que este hecho conlleva para los tigres.

- La caza ilegal. Muchas partes del tigre son apreciadas en la medicina tradicional china, como sus huesos y genitales. También es cazado para obtener su piel o simplemente como trofeo de caza. A pesar de que su caza fue prohibida en 1947 todavía hoy esta actividad supone una amenaza para la subespecie, especialmente en periodos de crisis económica como la vivida con la caída de la URSS a principios de los años 90 y que supuso un aumento en la caza furtiva para obtener dinero con estos animales.

- Escasa variabilidad genética. Seguramente debida a los "cuellos de botella" poblacionales por los que tuvo que pasar el animal, supone una menor posibilidad de adaptación a los cambios, lo que lastra su supervivencia.

Otras amenazas pueden ser el atropello de cachorros en la carretera (varios al año) o la poca disponibilidad de presas que lleva a los tigres a entrar en contacto con los asentamientos humanos llegando a darse casos en los que se dispara contra estos animales, aunque no es muy frecuente.

Más información sobre el tigre siberiano:

http://www.iucnredlist.org/details/full/15956/0

http://animals.nationalgeographic.com/animals/mammals/siberian-tiger/

http://www.tigersincrisis.com/siberian_tiger.htm

http://www.wcsrussia.org/en-us/projects/siberiantigerproject.aspx

http://wwf.panda.org/what_we_do/endangered_species/tigers/about_tigers/amur_tiger/

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=240

http://www.lairweb.org.nz/tiger/amur.html

http://bioenciclopedia.com/tigre-siberiano/

http://es.wikipedia.org/wiki/Tigre_blanco

Galería de imágenes de tigres de la mayoría de subespecies



viernes, 21 de junio de 2013

Welwitschia, la extraña planta del desierto

Welwitschia mirabilis (Hook. f., 1862) es una extraña planta endémica del suroeste africano, concretamente del desierto del Namib. Es la única especie de la familia Welwitschiaceae, la cual se encuadra en la clasificación botánica junto con las familias Gnetaceae y Ephedraceae, que también están compuestas por un único género cada una. Estas tres familias forman el orden Gnetales, un grupo de Gimnospermas de particular interés en la evolución de las plantas ya que poseen caracteres tanto de las Coníferas (semillas que no están encerradas en un ovario) como de Angiospermas (estructuras parecidas a las flores de Angiospermas, doble fertilización).

Ejemplar de Welwitschia en Namibia. (C) James Anderson. Encyclopedia of Life.
Fue descubierta por el botánico y explorador austriaco Friederich Welwitsch en 1859 en el desierto del Namib, concretamente en el sur de Angola, en una zona conocida como "desierto de Moçâmedes" que constituye la porción más septentrional del Namib. Welwitsch fue el primero en enviar información y material del nuevo descubrimiento a Joseph Dalton Hooker, de la "Linnean Society of London", proponiendo llamar al  nuevo género Tumboa, derivado de "tumbo", que era el nombre con el que los habitantes de la zona conocían la planta. Sin embargo finalmente Hooker pidió permiso a Welwitsch para nombrar el género como Welwitschia, en honor a su descubridor. La palabra mirabilis significa maravilloso en latín.

Han sido descritas 2 subespecies en base a diferencias en los conos (inflorescencias) masculinos, una en territorio de Angola y la otra en Namibia: W. m. mirabilis y W. m. namibiana (Leuenberger, 2001).

Se piensa que Welwitschia es una reliquia del periodo Jurásico, cuando las gimnospermas dominaban la flora mundial. Se supone que el entorno en el que vivía la especie se fue haciendo más y más árido con el paso del tiempo, desapareciendo todos sus parientes más cercanos, quedando esta especie como único representante actual de su familia. Debido a sus diferencias con otras gimnospermas la familia Welwitschiaceae ha sido encuadrada en el orden Gnetales, un orden cuya inclusión en las gimnospermas siempre ha sido controvertida y ha estado sujeta a discusión. La relación entre las 3 familias de este orden es remota.

Ejemplar hembra de Welwitschia de 1.4 metros de alto y más de 4 metros de diámetro (Namibia). Es uno de los  ejemplares conocidos más grandes de la especie. (C) Thomas Schoch. Encyclopedia of Life.

El desierto del Namib es el único lugar del mundo donde se puede encontrar esta planta en su hábitat natural. Dicho desierto se extiende formando una franja de unos 1.000 kilómetros a lo largo de la costa sudoeste africana, abarcando buena parte de Namibia y el sur de Angola. La mayoría de individuos de la especie viven como mucho a 80 kilómetros de la línea de costa, aunque pueden encontrarse algunas poblaciones dispersas 200 kilómetros tierra adentro. Es un hábitat extremadamente árido. En verano caen entre 10 y 100 mm de precipitación y algunos años no llueve en absoluto. Pero Welwitschia está altamente especializada en este tipo de hábitat. La niebla tiene un papel importante en la supervivencia de esta planta. Esta niebla se forma cuando la corriente fría de Benguela se encuentra con los vientos cálidos provenientes del Namib. Se forma durante la noche y normalmente persiste hasta las 10 de la mañana. Las hojas de Welwitschia son grandes, anchas y curvadas hacia abajo, la forma ideal para regar sus propias raíces con el agua recogida de la condensación. Además esas hojas tienen muchos estomas en sus 2 caras y el agua de la niebla es directamente recogida por esos estomas. Debido a que es frecuente encontrar estas plantas cercanas a cursos de agua secos o en las zonas de mayor abundancia de precipitación del desierto, incluso ocasionalmente en afloramientos rocosos, se piensa que las aguas subterráneas constituyen un suministro adicional. La larga raíz de esta especie le permitiría alcanzar el agua bajo el suelo.


                                        


Se ha comprobado que los ejemplares de mayor tamaño crecen en el sur del área de distribución, donde las precipitaciones son más escasas, mientras que en el norte, donde las lluvias son más abundantes, los especímenes alcanzan menor tamaño. La razón más probable de este hecho es que las plantas en el norte tienen que competir con la vegetación de sabana, con lo cual la disponibilidad de recursos es menor, mientras que las plantas de la zona sur tienen poca o ninguna competencia. Es frecuente que los antílopes y rinocerontes masquen sus hojas durante las épocas de sequía para extraer su jugo.


Ejemplar de Welwitschia en Namibia. Foto de Andrew McRobb. RBG Kew.

Por lo general Welwitschia alcanza una altura de 1 metro, aunque se conocen ejemplares de casi 2 metros. La Welwitschia consta tan sólo de 2 hojas, la base del tallo y la raíz. A pesar de que pueda parecer que tiene más de 2 hojas no es así. Ello se debe a que son 2 hojas que se van fragmentando en tiras con la edad. Son las mismas hojas de cuando la planta era una semilla que sencillamente siguen creciendo y nunca se caen. Mediante la datación con carbono se sabe que estas plantas viven en promedio entre 500 y 600 años, aunque los ejemplares de mayor tamaño se piensa que viven 2.000 años. El crecimiento se produce anualmente durante los meses de verano. Es una especie dioica, es decir, hay plantas de sexo masculino y otras de sexo femenino. Los conos masculinos son alargados y de color salmón, mientras que los femeninos son verde-azulados, más grandes y más rechonchos. La polinización se produce por algún insecto, ya que tanto la flor masculina como la femenina producen néctar. Además la escasa cantidad de polen producida por la planta indica que la polinización no puede ser por el viento. No se sabe a ciencia cierta el tipo de insecto que poliniza esta planta. Podría ser un escarabajo, aunque según el experto Ernst Van Jaarsveld es más probable que sea un tipo de avispa que él ha visto en los conos masculinos en el hábitat natural de estas plantas.

                                            

La semilla posee una especie de ala y es dispersada por el viento en primavera, cuando se desintegra el cono femenino. Estas semillas pueden permanecer viables durante varios años y sólo germinan cuando se da un periodo de varios días consecutivos de lluvias. Dado que este fenómeno es raro en su hábitat, muchas colonias están compuestas por ejemplares que tienen todos la misma edad ya que las semillas de las que brotaron germinaron todas en el mismo periodo de lluvias.

A pesar de ser relativamente común en su área de distribución y estar bien protegida en su hábitat esta especie ha sido clasificada por IUCN Red List como "vulnerable". Hoy en día tiene importancia económica como atracción turística en sus lugares de origen y puede encontrársela en jardines botánicos de todo el mundo.

Más información sobre Welwitschia:

http://www.plantzafrica.com/plantwxyz/welwitschia.htm

http://www.ojocientifico.com/2009/01/05/plantas-y-arboles-extranos-ii-welwitschia-mirabilis

http://www.3viajes.com/welwitschia-mirabilis-el-milagro-del-desierto-de-namibia/

http://waynesword.palomar.edu/welwit.htm

http://eol.org/pages/1156352/details

http://www.nhm.ac.uk/nature-online/species-of-the-day/biodiversity/economic-impact/welwitschia-mirabilis/

http://www.kew.org/plants-fungi/Welwitschia-mirabilis.htm

sábado, 11 de mayo de 2013

El proteo (salamandra europea de cueva)

El Proteo u Olm (Proteus anguinus), Laurenti, 1768, es una extraña especie de anfibio urodelo endémica de los Alpes Dináricos, en el centro y sureste de Europa. Vive en las aguas subterráneas de paisajes calizos, constituyendo un caso bastante inusual dentro de la zoología ya que no es habitual encontrar vertebrados que viven en cuevas subterráneas.

Esta salamandra tiene un cuerpo alargado con extremidades cortas y delgadas. Las patas delanteras cuentan con 3 dedos, mientras que en las traseras sólo posee 2. Los ojos están muy poco desarrollados y cubiertos por la piel, aunque conservan sensibilidad a la luz. Rara vez son visibles, sólo en algunos adultos jóvenes. Las larvas poseen ojos normales compuestos por las partes típicas del ojo de los vertebrados, pero comienzan a atrofiarse después de 4 meses de desarrollo (Durand, 1976), tornándose opacos la córnea y el cristalino y retrayéndose el globo ocular dentro de la piel. Otra característica peculiar de esta especie es la neotenia (al igual que el ajolote por ejemplo). Los individuos alcanzan la madurez sexual conservando características larvarias, como las branquias externas, y no sufren una metamorfosis completa a lo largo de su ciclo vital. La falta de pigmento hace que su piel sea translúcida, pudiendo observarse sus órganos internos y siendo fácil determinar el sexo de los individuos adultos. Mediante exposición a la luz se puede inducir una pigmentación más oscura, lo cual indica que estos animales son capaces de producir melanina.


Imagen del proteo. (C) Henk Wallays. Encyclopedia of Life.
Detrás de la cabeza del proteo sobresalen 3 penachos de branquias externas que usan para la respiración, aunque los adultos también desarrollan pulmones (Halliday & Adler, 2002). Los machos son de menor tamaño que las hembras y pueden distinguirse de éstas en la época reproductora por su cloaca más grande.

Existe una variedad pigmentada del animal en una zona de Eslovenia. Dicha variedad tiende a considerarse una subespecie (Proteus anguinus parkelj) a pesar de que se ha sugerido que podría representar incluso una especie diferente. Un estudio genético reciente ha descubierto que la variedad pigmentada muestra pocas diferencias a nivel molecular con la variedad común y podría tratarse de una variedad genética sin llegar a la categoría de subespecie (Goricki & Trontelt, 2006). Por lo tanto no hay unanimidad entre los expertos respecto al status taxonómico de la variedad pigmentada.

Variedad pigmentada del proteo. Fotógrafo: Arne Hodalic. Encyclopedia of Life.
El proteo alcanza una longitud promedio de entre 23 y 25 cm, aunque pueden crecer hasta 30 cm. Sin embargo la variedad pigmentada puede superar los 40 cm.
Este animal vive en las aguas dulces subterráneas de formaciones kársticas, abarcando su área de distribución Italia, Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina. Probablemente también se encuentre en Montenegro, aunque este hecho no ha sido confirmado (Kalezic & Dzukic, 2001). Ha sido introducido en Francia. En el siguiente enlace puede verse detalladamente su rango de distribución:

http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=18377

Prefiere para vivir aguas calmadas, bien oxigenadas y con una temperatura que oscila más o menos entre 6 y 12 grados centígrados. Además de en cuevas también puede ser encontrado en minas abandonadas, desde cerca de la superficie hasta profundidades de 300 metros, dependiendo del grosor de la formación kárstica (Stuart, 2008). La mayoría de observaciones que se han hecho acerca del comportamiento de esta especie provienen de ejemplares en cautividad. En su medio natural es difícil observarlos, ya que a pesar de habitar en muchas cuevas accesibles al ser humano, dichas cuevas apenas contienen adultos, por lo que se piensa que estos lugares accesibles son partes marginales del biotopo en el que habitan estos animales.

Imágenes del proteo en su medio natural:


El proteo se alimenta principalmente de larvas de insectos, moluscos y crustáceos anfípodos. En cautividad también se alimenta de gusanos (Boehme et al., 1999). Como adaptación a la vida en la oscuridad está preparado para detectar a sus presas mediante señales químicas así como mecanoreceptores y electroreceptores. Istenic y Bulog (1984) describieron los electroreceptores del proteo como órganos ampulares localizados en su cabeza con los cuales es capaz de registrar campos eléctricos débiles y su polaridad. Además algunos experimentos sugieren que es capaz de usar el campo magnético terrestre para orientarse, al alinearse según los campos magnéticos naturales y modificados artificialmente.

La mayoría de machos establece un territorio durante la época reproductora, el cual protegen ferozmente de otros machos. Los espermatóforos son recogidos con la cloaca por la hembra. Los huevos (de 12 a 70) son depositados bajo una roca y cuidados por ambos sexos hasta que eclosionan. No se produce una metamorfosis clara a lo largo de la vida de estos animales, conservando los individuos características juveniles a lo largo de toda su vida, como las branquias externas.

Se piensa que el proteo es la especie de anfibio más longeva, con una media de 68.5 años, siendo la expectativa de vida máxima predicha superior a 1 siglo y la edad a la que alcanza la madurez sexual 15.6 años (Voituron et al., 2010).

Proteo. Fotógrafo: Arne Hodalic. Encyclopedia of Life.
Las mayores amenazas para esta especie son el turismo y la contaminación industrial, ya que los sistemas de cuevas en los que viven se ven afectados por el uso de los suelos que se sitúan encima de ellos. Además se ven amenazados por la recolección de ejemplares destinados al comercio para su mantenimiento en acuarios y la investigación científica. Las poblaciones en estado salvaje están disminuyendo su número de efectivos y la especie está catalogada por IUCN Red List como "vulnerable" (VU).

Más información sobre el proteo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Proteus_anguinus

El proteo en Amphibiaweb.org

http://www.iucnredlist.org/details/full/18377/0

http://ecosistemas-subterraneos.blogspot.com.es/2009/07/una-vida-solitaria-entre-tinieblas-3-el.html

http://www.youtube.com/watch?v=UOpTUorMOhk

Vídeo de ARKive en el que se ve a los proteos nadando en su medio

sábado, 27 de abril de 2013

El ajolote

Conocido con el nombre científico de Ambystoma mexicanum (Shaw & Nodder, 1798), el Ajolote o Axolotl (monstruo acuático en el idioma náhuatl) es un ejemplo clásico de neotenia o pedomorfosis, es decir, anfibios que alcanzan la madurez sexual con morfología larvaria. Cuando fueron descubiertos se creyó que eran ejemplares larva de la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum), sin embargo hoy en día son considerados una especie aparte. La validez de esta especie ha sido confirmada en base a análisis morfológicos, de alozimas y del ADN mitocondrial (H.B. Shaffer).

Axolotl. Fotógrafo: Lokilech. Encyclopedia of life.
La distribución de esta especie es muy restringida. Se circunscribe tan sólo a los lagos Xochimilco y Chalco, en la zona sur de la periferia de Ciudad de México. También se puede encontrar en varios canales y ríos subterráneos asociados a los citados lagos. En el pasado el complejo estuvo formado por 5 lagos y más canales, pero buena parte del agua del sistema ha sido drenada o bien destinada a usos humanos debido a la expansión de la Ciudad de México. Se supone que la especie vivió anteriormente en los canales unidos a 2 de los otros lagos que formaban parte del complejo (Griffiths et al., 1988).
En el siguiente enlace puede consultarse el mapa de distribución de esta especie:

http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=1095

La característica física más notable del ajolote son sus branquias externas, un carácter típico de las formas larvarias. Al contrario que otros anfibios, la mayoría de individuos de esta especie no sufren metamorfosis a lo largo de su vida hacia la forma adulta (por lo que viven en el agua permanentemente). La metamorfosis sólo se desencadena bajo determinadas condiciones: cuando la charca o curso de agua en el que viven desaparece por evaporación durante la estación seca. En este caso el ajolote sufre metamorfosis para dar una forma terrestre, perdiendo sus branquias externas y desarrollando pulmones. Es entonces cuando puede viajar por tierra en busca de nuevas charcas donde reproducirse. La metamorfosis puede inducirse artificialmente en el ajolote, tratando al animal con la hormona tiroidea (T4). Parece ser que la hipófisis queda inactiva en las formas que no sufren metamorfosis, con lo cual no puede producir la hormona tirotropina, necesaria para estimular en el tiroides la producción de hormonas tiroideas, esenciales a su vez para desencadenar la metamorfosis.

Aspecto de un ajolote que ha sufrido la metamorfosis para convertirse en la "salamandra mejicana". caudata.org.
El cuerpo del ajolote es largo, delgado y de coloración oscura en su fenotipo salvaje. Las patas son cortas, con 4 dedos en los pies delanteros y 5 en los pies traseros. Hay una variedad albina que ha sido criada en cautividad, pero no ha sido vista en estado salvaje. El ajolote llega a alcanzar algo más de 30 centímetros de longitud y un peso que en los machos oscila alrededor de 130 gramos y en las hembras llega a alcanzar 180 gramos.

Los ajolotes alcanzan la madurez sexual entre los 12 y los 18 meses de edad. Los machos depositan varios espermatóforos (paquetes de esperma) con forma de cono en rocas y plantas. Estos paquetes son recogidos por la hembra con su cloaca, en la cual se produce la fecundación interna. Tan sólo 24 horas después la hembra pone los huevos, los cuales están envueltos en una capa de mucus y adheridos unos a otros así como también al sustrato. Esos huevos son incubados durante 2-3 semanas. Una sola hembra puede producir más de 400 huevos en un día, promediando entre 175 y 200.

El ajolote se muestra inactivo durante el día, moviéndose lentamente y dedicándose principalmente a descansar sobre el sustrato. Los ajolotes jóvenes se alimentan de algas, pero cuando envejecen pasan a alimentarse de invertebrados acuáticos. El principal depredador de estos animales son las garzas.

Estos animales tienen un elevado poder de regeneración de sus tejidos. Cuando son heridos, en lugar de formar una cicatriz, los tejidos de la herida se convierten a un estado similar a las células madre, por lo que son capaces de regenerar el tejido perdido o dañado en su totalidad, incluso una extremidad entera.

Dibujo que muestra dos ejemplares de la variedad albina del ajolote, uno sin metamorfosearse y el otro metamorfoseado. aquariacentral.com.

La población actual de ajolotes es muy pequeña, tanto que la especie está clasificada por IUCN Red List como "Critically Endangered" (en Peligro Crítico de extinción). Es muy difícil saber el número de individuos, pero recientes estudios en su área de distribución han capturado escaso número de ejemplares. Por ejemplo durante 2002 y 2003 fueron dispuestas más de 1.800 redes a lo largo de los canales del lago Xochimilco y tan sólo se consiguieron capturar 42 ejemplares. Asimismo, en un estudio llevado a cabo entre 1998 y 2004 se detectó que la densidad de estos animales había disminuído, aunque se piensa que esta reducción también podría ser debida a su propia dinámica poblacional (Zambrano, 2006). Un estudio científico más reciente no ha conseguido encontrar ningún ajolote, aunque sí ha revelado que todavía pueden encontrarse individuos capturados en el mercado local, lo que indica que los pescadores saben en qué lugares viven aún estos animales. No se han realizado estudios de densidad en el lago Chalco, pero se supone que la población allí es muy pequeña y además este lago es un sistema muy inestable que incluso corre el riesgo de desaparecer completamente en el futuro.

Variedad albina de ajolote en un acuario. caudata.org.

El axolotl necesita para vivir lagos o canales de agua profundos con abundante vegetación. Esta vegetación es requerida para hacer la puesta de los huevos. En su medio cuenta con numerosas amenazas, como por ejemplo la desecación y contaminación del sistema de lagos y canales en que vive como resultado del crecimiento urbano o el consumo tradicional de la especie por parte de los habitantes locales. El incremento del turismo local está escasamente regulado y añade contaminación (Zambrano, 2006). Además esta especie es capturada con fines medicinales. Otra amenaza para la especie la constituyen diversas especies de peces introducidas en su medio, como el género africano Tilapia y las carpas. Estos peces perjudican a los ajolotes ya que compiten con ellos y actúan como sus depredadores. También se pueden ver afectados por enfermedades portadas por las especies invasoras o elevados contenidos bacterianos en las aguas.
La especie se encuentra protegida bajo la categoría de "Protección Especial" por el gobierno de México y se está estudiando elevar aún más el nivel de protección. Las acciones de conservación se están centrando en la educación, el turismo de naturaleza, así como en el trabajo de restauración del hábitat y la biorremediación. Al ser utilizada esta especie en investigación fisiológica y biomédica hay varias colonias del animal repartidas por el mundo, pero no se recomienda su introducción en su hábitat natural hasta que las amenazas puedan ser mitigadas.

En este vídeo de un informativo mejicano se habla de la situación del ajolote:




Más información sobre el ajolote:

Noticia de CNN México sobre la posible desaparición del animal del lago Xochimilco

Vídeo de ajolotes alimentándose en acuario

Vídeo titulado: Ajolote, al borde de la extinción.

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Ambystoma_mexicanum/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ambystoma_mexicanum#cite_note-mex-1

http://www.iucnredlist.org/details/full/1095/0

El ajolote en amphibiaweb.org

http://eol.org/pages/1019571/details

http://www.axolotl.org/

Galería de fotos del ajolote