Vistas de página en total


"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que contar y contarlo" (Oscar Wilde). "Me he dedicado a investigar la vida y no sé por qué ni para qué existe" (Severo Ochoa).

sábado, 26 de enero de 2013

Panteras negras

Lo que conocemos por "pantera negra" es una variante melánica de diferentes especies de felinos. Las dos especies que muestran melanismo con mayor frecuencia son el jaguar (Panthera onca) oriundo de América, y el leopardo (Panthera pardus), oriundo de África y Asia. Son menos conocidos casos de ejemplares con esta característica en otros felinos, en los que se da muy rara vez este fenómeno, como por ejemplo en el tigre o el jaguarundi.

En el siguiente vídeo (en inglés) se muestran imágenes de individuos melánicos de diferentes especies de felinos:


Los ejemplares con melanismo contienen una cantidad de melanina (pigmento responsable del color negro) mucho mayor que aquellos que poseen un pelaje de color normal. Esta cantidad de melanina les confiere un color negro o castaño muy oscuro uniforme en todo el cuerpo, a pesar de lo cual se pueden distinguir las características rosetas oscuras en su piel observándolos muy atentamente. Se piensa que el melanismo puede  conferir a estos animales una ventaja selectiva en regiones en las que la cantidad de luz es baja, como pueden ser los densos bosques tropicales, por eso esta coloración se da con mayor frecuencia en los ejemplares que viven en este tipo de hábitats. También se ha sugerido recientemente que el melanismo puede estar ligado a mutaciones beneficiosas en el sistema inmune de estos animales (Sunquist, 2007).

Sin embargo el melanismo no se produce de igual manera en jaguares y en leopardos. En el jaguar está producido por un gen dominante, por lo tanto dos jaguares negros pueden tener cachorros tanto negros como de coloración normal, pero dos jaguares de coloración normal sólo pueden tener cachorros de color normal. El gen no es completamente dominante, ya que los jaguares con dos copias del alelo son más oscuros que aquellos que sólo poseen una copia, los cuales no tienen la parte trasera del cuerpo completamente negra.

Jaguar melánico. Cryptomundo.com.

Por el contrario, el melanismo en leopardos está producido por un alelo recesivo. Los leopardos melánicos son la forma más común de pantera negra en cautividad y han sido criados selectivamente en zoos, atracciones circenses y otros tipos de eventos en los que se exhiben animales salvajes. En libertad son abundantes en las selvas más densas, especialmente en las del sureste asiático, y no tanto en el África tropical. En un estudio realizado en la península de Malasia utilizando cámaras sensibles al movimiento se tomaron 445 fotos de leopardos melánicos frente a tan sólo 29 del morfotipo normal. Estos resultados evidencian una abundancia mucho mayor de leopardos melánicos que del morfotipo normal en esta región y podría ser que el alelo del melanismo esté próximo a fijarse en esta población de leopardos, dando lugar a una población en la que los leopardos de coloración normal fuesen eliminados por la selección natural (Kawanishi et al., 2010).

Leopardo melánico. Wikipedia.org.

Dentro de las distintas subespecies de leopardo, la que suele presentar más ejemplares melánicos es la subespecie de Java (Panthera pardus melas), Cuvier, 1809. Esta subespecie fue reconocida en base a marcadores moleculares por Miththapala y colaboradores (1996) y por Uphyrkina y colaboradores (2001). Esto indica que llevan separados de los leopardos del resto de Asia durante cientos de miles de años, evolucionando de manera separada, dando lugar a un gran número de ejemplares melánicos bien adaptados a la caza en las densas y oscuras selvas de la isla. Sin embargo, esta subespecie está catalogada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) dentro de la categoría de peligro crítico de extinción. El número de efectivos de este leopardo no se conoce bien, pero se piensa que sobreviven menos de 250 adultos, posiblemente menos de 100, y la tendencia de la población es a decrecer debido a la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y la escasez de sus presas (Ario y Sunarto, 2007).

Leopardo de Java melánico captado por una cámara trampa. Ruffordsmallgrants.org

Como ya se ha dicho, los casos de melanismo en otras especies salvajes de felinos son mucho menos frecuentes y es mucho más difícil encontrar pruebas de su existencia. No se conoce actualmente por ejemplo  ningún tigre melánico, aunque hay testimonios que afirman que el "Ringling Brothers Circus" de los Estados Unidos poseía un ejemplar en los años 70.

Imagen generada por ordenador del aspecto que debe tener un tigre melánico.  Son visibles sus características rayas. Shukernature.com.

Los testimonios acerca de pumas negros son cuestionados y no están aceptados como totalmente fiables por la comunidad científica. Se habla de un puma melánico abatido en 1843 en Brasil, pero aparte del testimonio no existe ninguna prueba que pueda verificar que se trataba de un puma. Algunos expertos piensan que podría tratarse de un jaguar. En su obra "The Puma: legendary lion of the Americas" (1987), J.B. Tinsley  publica una foto en blanco y negro de 1959 en la que supuestamente se ve un puma melánico abatido por un hombre llamado Miguel Ruiz Herrero en la provincia de Guanacaste (Costa Rica). Al tratarse de una foto en blanco y negro es difícil apreciar el color real del animal, por lo que esta foto no es aceptada unánimemente como prueba de la existencia de pumas negros.

Supuesto puma melánico cazado en Costa Rica. Shukernature.com.

En el siguiente vídeo se pueden comparar los 2 morfotipos del jaguar, el normal y el melánico:




Enlaces relacionados:

Vídeo de un jaguar negro en su hábitat natural

Galería de imágenes del leopardo de Java

Leopardo de Java en animalesextincion.es

Leopardo de Java en Wikipedia

Leopardo de Java en IUCN Red List

Galería de fotos de panteras negras

http://blackpantheranimal.com/

Testimonios sobre avistamientos de tigres negros (en inglés).

Las panteras en cryptomundo.com

http://karlshuker.blogspot.com.es/2012/08/the-truth-about-black-pumas-separating.html

http://karlshuker.blogspot.com.es/2012/06/black-lions-manipulation-melanism-and.html

http://karlshuker.blogspot.com.es/search/label/black%20tiger





lunes, 14 de enero de 2013

El leopardo del Amur

El leopardo del Amur (Panthera pardus orientalis), Schlegel, 1857, es la subespecie de leopardo más escasa y amenazada del mundo. Su estatus es de "peligro crítico" (CR) según IUCN Red List.

El leopardo (Panthera pardus), Linnaeus, 1758, es el más pequeño de los 4 grandes felinos, detrás del tigre, el león y el jaguar. A su vez, es la especie más versátil de los grandes gatos, ocupando hábitats muy variados (desde las selvas tropicales hasta verdaderos desiertos) y ocupando un extenso área de distribución geográfica que abarca buena parte de África y de Asia, aunque las poblaciones asiáticas se encuentran por lo general muy fragmentadas y es en toda la mitad sur del continente africano donde se da una mayor densidad de este felino.

De acuerdo con análisis genéticos se diferencian 9 subespecies de leopardo (Miththapala et al., 1996; Uphyrkina et al., 2001), siendo el leopardo africano la subespecie más común y mejor conocida:

1) P.p. pardus (África).
2) P.p. nimr (Arabia).
3) P.p. saxicolor (Asia central).
4) P.p. melas (isla de Java).
5) P.p. kotiya (Sri Lanka).
6) P.p. fusca (subcontinente indio).
7) P.p. delacourii (sudeste de Asia hasta el sur de China).
8) P.p. japonensis (norte de China).
9) P.p. orientalis (extremo oriental de Rusia, península de Corea y noreste de China).

El reconocimiento de las subespecies de Java y Arabia ha sido realizado a partir de tamaños de muestra muy pequeños y es provisional. Basándose en caracteres morfológicos puede ser reconocida la subespecie P.p. tulliana en el oeste de Turquía y P.p. sindica en Pakistán y posiblemente partes de Afganistán e Irán (Khorozyan et al., 2006), sin embargo no hay consenso acerca de estas subespecies y están sometidas a discusión.

Leopardo de Amur en el zoo de Praga. Autor: Ondrej Zicha. Encyclopedia of Life.

 También llamado Leopardo de Extremo Oriente, el leopardo del Amur se distribuía antiguamente por la cuenca del río del mismo nombre, las montañas del noreste de China y la península de Corea. Hoy en día sobrevive sólo una población aislada en la reserva siberiana de Sijote-Alin, aunque se piensa que pueden sobrevivir unos pocos individuos en la provincia china de Jilin (noreste del país). Su área de distribución se estima en sólo 2.500 km ² (Pikunov et al., 2000), ya que entre 1970 y 1983 perdieron el 80% de su territorio. En Corea del Norte se sospecha que pueden quedar unos pocos individuos en la zona fronteriza con Siberia y China, y en Corea del Sur el último registro de un leopardo data de 1969, cuando un ejemplar fue capturado en las laderas del Monte Odo.
De hecho, la mayor parte de ejemplares de este leopardo hoy en día vive en cautividad, ya que se estima que entre 100 y 200 ejemplares viven en zoológicos de Europa y Estados Unidos, algunos de ellos formando parte de un programa de cría en cautividad para su posterior reintroducción en medio salvaje.

Distribución geográfica del leopardo del Amur. Altaconservation.org.

El leopardo del Amur habita en cualquier área que le ofrece una cobertura razonable dentro de los bosques templados (Macdonald, 2001).

El último censo de la subespecie (2007) arrojó números bastante similares a los de los censos de 2000 y 2003, con un total de entre 25 y 34 individuos viviendo en el extremo oriental de Siberia. Estos números indican que cualquier variación podría conducir a la subespecie definitivamente a la extinción. Se ha calculado que serían necesarios al menos 100 leopardos en la zona para conseguir una población viable.

El leopardo del Amur ha sido sistemáticamente cazado en todo su área de distribución debido a su pelaje y al uso de sus huesos por la medicina tradicional china. Las poblaciones de los ungulados que forman una buena parte de la dieta de este animal también han sido diezmadas considerablemente, por lo que los leopardos se han visto obligados a cazar ganado doméstico, lo que ha incitado a su persecución por parte de los granjeros. El pequeño tamaño de la población que sobrevive hoy en día hace que los individuos tengan una variación genética muy baja, lo cual es un problema añadido, ya que en estas condiciones la subespecie es vulnerable a cualquier cambio, como por ejemplo una epidemia o un incendio forestal mayor de lo habitual. De hecho, se ha descubierto que esta subespecie tiene los niveles más bajos de variación genética de todas las subespecies de leopardo (Uphyrkina et al., 2002). La caza furtiva sigue siendo una amenaza en Rusia y el desarrollo económico en la región también amenaza a este animal en forma de construcción de nuevos oleoductos por ejemplo.

Leopardo del Amur en el zoo de Philadelphia. Fotógrafo: Art G. Encyclopedia of  Life.
El leopardo del Amur se distingue de otras subespecies por el color de su pelaje, particularmente pálido y con grandes rosetas ampliamente espaciadas. Este pelaje es más grueso que el de otros leopardos como adaptación a los rigores del clima siberiano, llegando a alcanzar en invierno 7 centímetros de grosor.
El peso de los machos oscila entre 32 y 48 kilos, mientras que las hembras pesan de 25 a 43 kilogramos (IUCN Cat Specialist Group, 2002).

En cuanto a su comportamiento, los leopardos son animales predominantemente solitarios y activos sobre todo durante la noche. Ocupan grandes territorios que se superponen unos a otros y que varían en extensión dependiendo de la densidad de presas (Macdonald, 2001). El leopardo del Amur se alimenta principalmente de liebres (Lepus spp.), corzos (Capreolus capreolus) y el ciervo sika (Cervus nippon).




Los esfuerzos para salvar al leopardo del Amur parece que empiezan a dar sus frutos, ya que su población parece haber aumentado ligeramente en los últimos años. Organizaciones No Gubernamentales como "Phoenix", apoyada por fondos de la "Tigris Foundation", "AMUR" y la Sociedad Zoológica de Londres están llevando a cabo patrullas contra la caza furtiva, acciones de lucha contra los incendios, así como proporcionando fondos de compensación para las pérdidas de ganado a causa de este leopardo (Miller, 2005). La Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS) realiza una supervisión de la población junto a científicos rusos y un área en la provicia china de Jilin ha sido destinada recientemente a la creación de un Parque Nacional para salvaguardar la población remanente en este lugar (Miller, 2005). Además, el zoo de Moscú y la Sociedad Zoológica de Londres colaboran para llevar a cabo un programa de cría en cautividad y posterior reposición de ejemplares en su medio natural.

Algunos enlaces relacionados:

Leopardo del Amur en IUCN Red List

http://es.wikipedia.org/wiki/Leopardo_del_Amur

Encyclopedia of Life

Noticia de un leopardo del Amur abatido a disparos

Noticia sobre el nacimiento de cachorros en el zoo de Tallin (Estonia)

http://wwf.panda.org/what_we_do/endangered_species/amur_leopard2/

Vídeo sobre el leopardo del Amur en Arkive.org



miércoles, 2 de enero de 2013

La extinción del baiji

El Baiji, delfín del río Yangtze o delfín de río chino (Lipotes vexillifer), Miller, 1918, es una de las 4 especies de delfines que habitan exclusivamente aguas dulces, junto al delfín del río Ganges, el delfín del río Indo y el delfín del Amazonas. Hay otras 2 especies de delfines que pueden ser encontrados tanto en aguas dulces como en agua salada (el Tucuxi de Sudamérica y el delfín del Irrawaddy), además de la marsopa sin aleta, muy escasa y que al igual que el Baiji habita aguas chinas.

El Baiji es seguramente el cetáceo más amenazado del mundo. Está catalogado como especie en peligro crítico (CR) por la IUCN debido a que corre un elevado riesgo de extinguirse en libertad, tanto que muy probablemente ya esté extinto. El último avistamiento documentado totalmente fiable (basado en una fotografía) tuvo lugar en 2002, y el último varamiento confirmado en 2001 (Turvey et al.). La primera estimación del número de ejemplares de esta especie basada en datos de estudios cuantitativos fue realizada por Zhou en 1982. Estimó la población en unos 400 individuos. Diferentes estudios llevados a cabo en los años posteriores llevaron a la conclusión de que a principios de los años 90 la población total de estos animales era de solamente alrededor de 100 individuos en su área de distribución histórica, la cual comprende unos 1.700 kilómetros lineales del río Yangtze (Zhou et al., 1998). En un recuento llevado a cabo en noviembre de 1997 tan sólo pudieron ser contados 13 delfines. Informes de principios de la década de 2000 sugieren que quedaban sólo "unas pocas docenas" (Zhou, 2002) y "muy probablemente menos de 100" (Reeves et al., 2003). En noviembre y diciembre de 2006 un amplio estudio visual y acústico no pudo encontrar ni un sólo Baiji en el río Yangtze. Dos buques de investigación cubrieron el área de distribución del Baiji desde Yichang a Shangai tanto en dirección ascendente como descendente. Además se utilizó también un barco que remolcaba un hidrófono para intentar escuchar los silbidos del Baiji. Aunque los lagos Dongting y Poyang no fueron cubiertos por el estudio de 2006, ningún Baiji ha sido visto en ellos por los investigadores que estudian la marsopa sin aleta en estos lagos desde el año 2000.
Desde el año 2004 han sido reportados unos pocos avistamientos del Baiji en su área de distribución, pero ninguno de ellos había sido documentado con fotografías o evidencias físicas hasta que en agosto de 2007 un ejemplar fue avistado por un vecino de la provincia china de Anhui. Las imágenes fueron revisadas por el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China que ha confirmado su autenticidad. A pesar de ello, tras el fracaso de la expedición de 2006 se tiende a hablar de especie extinta o funcionalmente extinta.

Ejemplar de Baiji. Encyclopedia of Life.

El Baiji goza de plena protección jurídica en todo su área de distribución. Desde finales de los años 80, la principal estrategia para la conservación del Baiji ha sido intentar capturar el mayor número de ejemplares posible para introducirlos en las reservas semi-naturales de Tongling y Shishou. Esta estrategia se basaba en la expectativa de que una población reproductora ex-situ, preferiblemente mantenida en 2 ó más sitios, proporcionaría el excedente de animales necesarios para la repoblación o restablecimiento de la población silvestre y no debería ser vista como un fin en sí misma (Perrin y Brownell, 1989; Ralls, 1989; Perrin, 1999). Sin embargo, la expectativa de que un número suficientemente grande de Baiji podría ser capturado y mantenido en semi-libertad para constituir una población viable ha demostrado ser poco realista. Las expediciones para capturar ejemplares vivos no han tenido el éxito esperado, y se ha producido la muerte prematura de ejemplares llevados a las reservas anteriormente citadas. El Baiji más longevo en cautividad del que se tiene constancia fue un macho rescatado en 1980 de las artes de pesca y que vivió hasta su muerte en 2002 en un tanque del delfinario del Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias de China en Wuhan. Actualmente no se conserva ningún Baiji en delfinarios o reservas semi-naturales.

Sello postal de la República Popular China dedicado al baiji (fuente).

La especie es endémica del río Yangtze de China. Algunos ejemplares fueron vistos en el río Fuchun, inmediatamente al sur del Yangtze, durante la gran inundación de 1955, pero desapareció de esa zona después de la construcción de una central hidroeléctrica en 1957 (Zhou, 2002). También habitó históricamente los lagos Dongting y Poyang, ambos masas de agua adyacentes al río Yangtze (Zhou et al., 1977; Chen et al., 1980). El límite de su área de distribución por el oeste es la Presa de las Tres Gargantas. Fueron observados una vez en la desembocadura del río muy cerca de Shangai (Zhou y Li, 1989).


Mapa que muestra los esfuerzos para la conservación del Baiji a lo largo de su área de distribución. Petermaas.nl.

En este enlace puede verse un detallado mapa de su área de distribución:

http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=12119

El cuerpo del Baiji es robusto y del tamaño aproximado de un hombre adulto. Tiene los ojos pequeños (al igual que otros delfines de río) y el hocico largo y estrecho. Su color es gris azulado en el dorso y blanco grisáceo en el vientre. La aleta dorsal es triangular y baja y las aletas pectorales son anchas y redondeadas.

En cuanto a su biología, es más activo del atardecer al amanecer, es decir, es principalmente nocturno. Nada sólo o en pequeños grupos de 3-4 ejemplares. El grupo de mayor tamaño que ha sido observado estaba compuesto por 16 individuos. Es una especie tranquila, reservada y difícil de aproximar. Comparte hábitat con la marsopa sin aleta, el otro único cetáceo de la zona, que aunque también está en peligro de extinción cuenta con un mayor número de ejemplares que el Baiji y es más fácil de aproximar, por lo que se la puede ver con más facilidad. Las hembras de Baiji tienden a ser más grandes que los machos, alcanzando los 253 cm frente a los 229 cm del macho.

La dieta de este delfín está compuesta por una amplia variedad de peces de diferentes tamaños y especies, incluyendo tanto peces de superficie como especies de fondo (Chen et al., 1997). Usan sus largos hocicos para buscar comida en los fondos fangosos, para lo cual realizan inmersiones cortas, de 10-20 segundos. Poseen un sentido de la vista poco desarrollado, pero se valen de su altamente desarrollada facultad de ecolocalización para encontrar la comida. El único predador conocido de la especie es el hombre.

La principal causa del declive de esta especie en años recientes ha sido la pesca ilegal utilizando electricidad, que se piensa que es causante del 40% de las muertes de estos animales. También era frecuente que el Baiji quedase atrapado en las redes de pesca. Las explosiones de ingeniería provocadas para mantener abiertos los canales de navegación del río son otra fuente de mortalidad. Los pesticidas derramados por buques pueden causar elevadas mortalidades. Además, 15.6 billones de metros cúbicos de aguas residuales (el 80% sin tratar) son vertidas todos los años al río Yangtze. El elevado volumen de tráfico en el río, la contaminación acústica, o el impacto causado en el ecosistema por la modificación de los márgenes del río con el fin de prevenir inundaciones, son otras de las amenazas para la especie. Especial daño ha hecho la construcción de presas, las cuales reducen la disponibilidad de peces, efecto que es potenciado por la sobrepesca y la contaminación. Debe destacarse la Presa de las Tres Gargantas, la más grande del mundo, que probablemente afecta al "stock" de peces y a los patrones de inundación natural. Por último, el pequeño tamaño de las poblaciones de Baiji podría causar problemas derivados de una baja eficacia biológica y una baja capacidad de adaptación a cambios en el ecosistema.

El Baiji podría ser el primer cetáceo extinto en tiempos modernos a causa de las actividades humanas, sin embargo, a pesar de estar declarado en peligro crítico (posiblemente extinto) por la IUCN, no se puede afirmar con toda seguridad su desaparición definitiva hasta que se lleve a cabo un estudio más exhaustivo (IUCN Red List, 2011).

Links relacionados:

Aquí puede verse el vídeo de la noticia sobre el avistamiento de 2007

El Baiji en Encyclopedia of Life

El Baiji en Wikipedia

El Baiji en Arkive

El Baiji en IUCN Red List

Delfines de río

Información sobre el delfín de río chino

Vídeo sobre el Baiji