Vistas de página en total


"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que contar y contarlo" (Oscar Wilde). "Me he dedicado a investigar la vida y no sé por qué ni para qué existe" (Severo Ochoa).
Mostrando entradas con la etiqueta león del Atlas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta león del Atlas. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

El león del Atlas

El león del Atlas, también llamado león bárbaro o león de Berbería (Panthera leo leo), Linneo, 1758, fue una "subespecie" de león que habitó el norte de África hasta bien entrado el siglo XX y que actualmente se encuentra extinta en estado salvaje.

La separación de los leones en diferentes subespecies es desde hace tiempo motivo de debate entre los expertos, no habiendo unanimidad al respecto. Algunos autores hablan de hasta 7 subespecies de leones africanos, sin embargo, las diferencias genéticas que se han encontrado son tan pequeñas, que la tendencia actual es más bien el agrupamiento de todas las variedades subsaharianas en una misma subespecie (la subespecie africana). Por otra parte, en la India sobrevive aún el león asiático, considerado una subespecie distinta a la anterior. Recientes investigaciones genéticas y morfológicas han mostrado que el león del Atlas es ligeramente diferente del león asiático, y claramente diferente del resto de leones africanos, es decir, de los leones subsaharianos (Hemmer & Burger, 2005; Barnett et al., 2006; Burger & Hemmer, 2006). Este descubrimiento da pie a que el león del Atlas pueda ser considerado una subespecie en sí mismo, por lo que tendríamos 3 subespecies distintas de leones: el león africano (poblaciones subsaharianas); el león asiático (actualmente sólo en una reserva del noroeste de India); y el león del Atlas (al norte del Sáhara).

Si bien en la actualidad se considera que no quedan ejemplares en estado libre, son numerosos los zoológicos alrededor del mundo que aseguran poseer en sus instalaciones leones del Atlas de "pura raza", por lo que la subespecie no se considera extinta en cautividad, aunque dicha pureza aún deba ser comprobada en muchos casos.

León del Atlas fotografiado en 1893 en Argelia por Alfred Edward Pease. Fuente: Wikimedia Commons / Encyclopedia of Life.

Basándose en estudios de distancia genética, O´Brien y colaboradores (1987), determinaron que los leones norteafricanos y asiáticos se separaron de las poblaciones subsaharianas hace unos 100.000 años, lo cual se considera una fecha demasiado reciente como para que hubieran evolucionado incompatibilidades reproductivas.

Las poblaciones de león del Atlas se distribuían por la parte más septentrional de África, ocupando una franja al norte del Sáhara que iba desde Marruecos hasta Egipto, aunque se piensa que la densidad de estos animales era mayor en la parte occidental de su rango de distribución, es decir, en la zona de Marruecos, Argelia y Túnez. El número de efectivos de la subespecie empezó a decrecer seriamente bajo el dominio del Imperio Romano. Se sabe que miles de estos animales fueron llevados desde el norte de África hasta otros territorios del Imperio con la finalidad de que actuasen como rivales de los gladiadores en el Coliseo Romano y escenarios similares. Además, la posesión de leones era sinónimo de poder, por esta razón emperadores como Julio César o Pompeyo llegaron a reunir varios centenares de ejemplares. Tras la caída del Imperio Romano, y después de un breve periodo de dominación de los Vándalos y el Imperio Bizantino, se establecieron en la zona los Árabes hacia el año 600 D.C. La población de leones disminuía en la misma medida que aumentaba la presencia Árabe. Estos animales eran vistos como una amenaza por los pobladores humanos, y era ofrecida una recompensa por cada león eliminado.
Pero la mayor amenaza para los leones del Atlas se produjo con la llegada al norte de África de los cazadores europeos durante los siglos XIX y XX. Guías locales se encargaban de seguir la pista de los leones en las montañas contribuyendo a su caza deportiva o a la captura de ejemplares para colecciones zoológicas o museos. De esta manera los leones fueron desapareciendo de distintas partes del norte de África. En el oeste de Libia se extinguieron en una fecha tan temprana como 1700. El último león conocido en Túnez fue abatido en 1891. En Argelia, más de 200 leones fueron eliminados entre 1873 y 1883. El último avistamiento data oficialmente de 1893, aunque hay indicios de que un león puede haber sido abatido en dicho país mucho más recientemente, concretamente en 1943. En Marruecos sobrevivieron hasta bien entrado el siglo XX. Si bien algunas fuentes apuntan a 1922 como la fecha en que se dió muerte al último ejemplar, hay registros de un animal abatido en 1942 en la Cordillera del Atlas.

León de Berbería (1898). Fuente: Wikimedia Commons / Encyclopedia of Life.

La fecha exacta de la extinción en estado salvaje del león del Atlas es desconocida y de hecho podría ser bastante más tardía de lo que se viene especulando. De acuerdo con un estudio de investigación publicado en Abril de 2013 en la revista científica PLOS ONE, estos leones podrían haber sobrevivido en lugares remotos de Marruecos y Argelia varias décadas más, posiblemente hasta 1965. Sus autores se entrevistaron con personas de edad avanzada de zonas poco accesibles de Argelia con el objetivo de conocer testimonios de primera mano acerca de avistamientos del animal en fechas posteriores a su supuesta extinción. Algunos de los testigos entrevistados hablaron sobre avistamientos de leones ocurridos en su infancia, mientras que otros hablaron sobre historias contadas por sus padres u otros familiares. El testimonio de avistamiento más tardío recogido por el equipo científico ocurrió en 1956 en una zona boscosa de Argelia, cuando varias personas vieron a un león desde un autobús. Una vez recogieron suficientes testimonios, los autores recurrieron a un modelo estadístico que infiere la fecha más probable de extinción de una especie a partir de la fecha del último avistamiento. Tras el análisis estadístico de los datos recogidos, Simon Black y sus colaboradores en la investigación llegaron a la conclusión de que la fecha más probable de extinción en Marruecos es 1948, mientras que en Argelia es 1958, y teniendo en cuenta el margen de error estadístico podrían haber sobrevivido hasta 1965 y 1962 en ambos países respectivamente.

En este vídeo pueden verse imágenes de los leones del Atlas que viven en el zoo de Rabat (Marruecos):



Como ya se ha señalado, a pesar de que en estado salvaje se da por hecho que no quedan leones al norte del Sáhara, numerosos zoológicos de distintas partes del mundo afirman conservar ejemplares. Durante los años 20, y ante el temor de que la subespecie pudiera extinguirse, la Familia Real marroquí reunió una manada en cautividad. Este grupo de leones recibió el nombre de "Leones Reales". Con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, el Rey Hassan II ordenó construir un nuevo recinto en Temara, cerca de Rabat, donde fueron trasladados. En 1973 estas instalaciones acabarían convirtiéndose en el zoo de Rabat. En 1974 los zoólogos alemanes Leyhausen y Hemmer advirtieron muchas de las características morfológicas del león de Berbería en algunos de los "Leones Reales". Hoy en día el zoológico de Rabat cuenta con unos 30 leones de este tipo en su colección. Poseen el aspecto del león del Atlas y un pedigrí que los avala por ser descendientes de la manada Real, sin embargo, algunos expertos dudan de que sean leones de Berbería puros y piensan que son resultado de la hibridación con leones subsaharianos. Para confirmar su pureza genética sería necesario llevar a cabo tests genéticos muy costosos económicamente, y otro problema sería el material de referencia para dichas pruebas. El material de confianza del que se dispone son los huesos y pieles de ejemplares conservados en museos que superan 140 años de antigüedad en la mayoría de los casos, por lo que una comparación del genoma completo no es posible actualmente. En un estudio publicado en "Conservation Genetics" en 2005, se utilizaron secuencias de ADN mitocondrial (el cual recordemos que se transmite sólo por vía materna a la descendencia) extraído de especímenes de museos, para comprobar la pureza de 5 de los "Leones Reales", y se llegó a la conclusión de que su ascendencia materna no estaba formada por leones del Atlas.

Un supuesto león del Atlas actual en el zoo de Olomouc (República Checa). Foto del Dr. Noboyuki Yamaguchi.

Quizás la característica más llamativa del león bárbaro sea la melena de los machos. Ésta se extiende más que en otros leones, cubriendo el cuerpo detrás de los hombros y el abdomen. Su color es más claro alrededor de la cara y se va oscureciendo hacia las partes posteriores. Las hembras no poseen melena. Se ha comprobado que no sólo los genes influyen en el desarrollo de la melena, también lo hacen factores ambientales como el clima, por lo tanto, tratar de identificar un león del Atlas basándose sólo en la melena puede llevar a engaño. El penacho de la cola está bien desarrollado. En cuanto al tamaño, es la subespecie de león más grande: los machos pueden llegar a medir más de 3 metros 30 centímetros de longitud y pesan entre 230 y 270 kg., mientras que las hembras alcanzan entre 140 y 160 kg. de peso.
Entre sus presas habituales se encontraban diversos tipos de ciervos, antílopes, cabras salvajes, jabalíes, asnos salvajes, incluso en ocasiones atacaban rebaños de ovejas, vacas o caballos domésticos. Se sabe que eran menos sociables que otros leones. Vivían solos u ocasionalmente en parejas. Esta menor sociabilidad era debida probablemente a la escasez de alimento en su área de distribución. Otra diferencia con los leones subsaharianos es que el león de Berbería habitaba los bosques (sobre todo pinares) de las regiones montañosas norteafricanas, mientras que sus parientes habitan principalmente la sabana. Machos y hembras sólo se juntaban en el periodo reproductor, que se piensa que era en Enero. La gestación dura alrededor de 110 días, tras lo cual nacen de 1 a 6 cachorros, siendo 3-4 lo más habitual.

León fotografiado en 1925 en la cordillera del Atlas en un vuelo entre Casablanca y Dakar. Es el último documento visual que se tiene de estos leones en libertad. Fuente: PLOS ONE.

Entre los zoológicos que afirman poseer leones del Atlas se encuentran el de Rabat (Marruecos), Madrid (España), Tampa (Estados Unidos) y Addis Abeba (Etiopía) por poner algunos ejemplos. Varios proyectos intentan identificar ejemplares puros para posteriormente reintroducirlos en libertad. En 1978 un proyecto para reintroducir al león en la Cordillera del Atlas fue abortado antes de que se llevara a cabo. Un proyecto más ambicioso es el que intentó llevar a cabo la organización Wildlink International junto a la Universidad de Oxford, el llamado "The Atlas Lion Project". El proyecto estaba liderado por el Dr. Noboyuki Yamaguchi e intentaba reunir los fondos necesarios para localizar descendientes de leones del Atlas puros en distintos zoos del mundo y a continuación iniciar un programa de cría selectiva con la intención de ser reintroducidos en su hábitat natural. Se llegaron a identificar alrededor de 60 animales, pero finalmente el proyecto tuvo que ser suspendido por razones económicas.

Más información sobre el león del Atlas:

http://www.petermaas.nl/extinct/speciesinfo/barbarylion.htm#selectivebreeding

http://en.wikipedia.org/wiki/Barbary_lion

El león del Atlas en Encyclopedia of Life

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=282

http://bigcatrescue.org/barbary-lions/

http://blogs.scientificamerican.com/extinction-countdown/2013/04/22/when-did-the-barbary-lion-really-go-extinct/

http://www.aspinallfoundation.org/animals/big-cats/barbary-lion

http://www.ibtimes.co.uk/extinct-barbary-lions-africa-could-be-back-life-soon-1443182

http://beinglion.com/barbary-lions.php

http://www.nhm.ac.uk/nature-online/collections-at-the-museum/museum-treasures/barbary-lion-skull/index.html

http://www.belfastzoo.co.uk/ZooHome/Animals/1652.aspx

http://dinosaurs.about.com/od/mesozoicmammals/p/Barbary-Lion.htm

"Este post participa en la XXXIII edición del Carnaval de Biología, que hospeda@CEAmbiental en su blog Consultoría y Educación Ambiental"